martes, 31 de diciembre de 2013

ENIGMA DE NAN MATOL

Enigma de Nan Matol
¿Quiénes construyeron esta “Venecia de los mares del Sur”?
¿Cómo lo lograron? ¿Por qué la abandonaron?¿LE GUSTAN los misterios emocionantes, los que tienen sabor de aventura? Entonces acompáñenos a explorar las ruinas de Nan Matol, enigma centenario que ha dejado perplejos a muchos visitantes.
Nan Matol es un intrigante laberinto de islotes y canales artificiales que fueron construidos unos mil años atrás sobre un arrecife poco profundo en la costa de la isla micronesia de Pohnpei.* Dado que nos acercamos por agua, los manglares y la densa jungla no nos permiten ver las ruinas sino hasta el momento en que nuestra lancha maniobra lentamente para seguir una curva del canal; entonces quedamos cara a cara con estos prodigios de la ingeniería.
Lo primero que aparece ante nosotros son unas murallas enormes, algunas tan largas como el lado de una manzana de casas. Estos grandes muros, construidos con gigantescos bloques de basalto —dispuestos de forma entrecruzada—, se curvan ligeramente hacia arriba en las esquinas.
El nombre Nan Matol significa “Lugares intermedios”, lo cual describe muy bien la red de canales artificiales que rodea las islas. Parece ser que los primeros extranjeros que se toparon con este laberinto fueron navegantes europeos del siglo XIX. Tan maravillados quedaron con lo que vieron, que llamaron a este anterior centro político y religioso “la Venecia de los mares del Sur”. Sin embargo, aquellos hombres nunca presenciaron la actividad de Nan Matol en todo su apogeo, pues había sido abandonado misteriosamente cerca de un siglo antes de su llegada.
Nuestros dos guías nos explicaron que Nan Matol abarca unas 80 hectáreas y que cada uno de los 92 islotes que lo componen cumplía un propósito específico. Algunos de ellos se destinaban a viviendas, y otros, a la elaboración de alimentos, la fabricación de canoas o las danzas ceremoniales. Aunque estas islas artificiales varían de forma y tamaño, lo típico es la figura rectangular de unos 110 metros de largo por 50 de ancho. La mayoría de ellas están totalmente cubiertas de maleza, si bien la zona explorable resulta fascinante.
Fortaleza de reyes
La imponente fortaleza llamada Nan Tauas es el mejor lugar para contemplar el misterio de Nan Matol. Aunque se pueden explorar estas ruinas vadeando las aguas, es mejor llegar a ellas en bote. Nan Matol fue concebida para transitar por sus canales poco profundos, que tienen el ancho de una autopista de cuatro carriles. Con la marea alta, el agua no sube más arriba de la cintura, lo cual sin duda resguardó el lugar de barcos invasores siglos atrás. Nuestros guías navegaron con cuidado por los canales para no dañar las hélices del bote con el fondo coralino.
Atracamos en Nan Tauas y desembarcamos al pie de una escalinata que nos condujo directamente al antiguo santuario. Franqueamos la majestuosa entrada, cuyos muros medían de tres a cuatro metros de grosor y de ocho a nueve metros de altura. Estas robustas murallas han soportado tormentas tropicales e incluso tifones.
Al otro lado de las colosales paredes nos esperaba un gran patio en medio del cual se halla una cámara abovedada de piedra. Este lugar ceremonial era la cripta real, donde en su día se lloraba a los reyes. Un poco más adelante encontramos lo que parecía ser un pasaje subterráneo. Los guías nos animaron a meternos por la estrecha abertura que había entre las piedras, y de pronto nos hallamos encogidos dentro de una pequeña y oscura cámara subterránea. “Están en la cárcel —nos explicó uno de ellos—. Aquí es donde encerraban a los prisioneros de Nan Matol.” Por un momento nos imaginamos lo que sentirían los presos cuando la “puerta” de la celda quedara sellada con una piedra de dos toneladas; fue un alivio salir de allí.
Bloques de construcción poco comunes

Al pasear por las ruinas de Nan Matol, pudimos darnos una idea del enorme trabajo que debió requerir su construcción. Los islotes fueron edificados sobre restos coralinos de tal modo que pudieran soportar la gran cantidad de largas y pesadas columnas de basalto. El aspecto de estos bloques es tan impresionante que los primeros visitantes creyeron que habían sido labrados a mano; más tarde se descubrió que su forma prismática, de entre cinco y ocho caras, era natural.
Los constructores tuvieron que transportar hasta este lugar miles de columnas megalíticas, algunas de hasta cinco metros de largo y más de cinco toneladas de peso. Se calcula que una de las piedras angulares de fundamento pesa 50 toneladas. Dado que en aguas poco profundas una balsa se hundiría con esa carga, la pregunta obligada es: “¿Cómo se transportaron estas enormes rocas a Nan Matol, y cómo se colocaron en su sitio?”. Además, la cantera de basalto más cercana se halla a kilómetros de distancia, casi en el lado opuesto de Pohnpei.
Con el paso de los años, se han tejido leyendas fantásticas en torno al misterio de Nan Matol. Una de ellas cuenta que hace muchos siglos los dioses dieron a dos hermanos el poder mágico de trasladar por el aire piedras pesadas hasta el lugar de la edificación. Según otra leyenda, en un tiempo habitó en la isla una avanzada sociedad conocedora de los secretos de las ondas sonoras, mediante las cuales hicieron que las enormes rocas levitaran hasta su sitio.
Nuestros guías nos dieron una explicación más plausible: la construcción de Nan Matol requirió muchísima mano de obra y varios siglos de trabajo. Lo más probable es que las columnas de basalto se colocaran en su lugar empleando la fuerza bruta y valiéndose de troncos de palmera inclinados como apoyo. Aun así, nos preguntamos: “¿Cómo llegaron a Nan Matol piedras tan pesadas?”.
¿Se aclarará el enigma?
Nadie sabe a ciencia cierta el método de construcción que se utilizó ni —lo que tal vez sea más intrigante todavía— por qué se dejó abandonado el lugar. Muchos afirman que Nan Matol fue atacado y conquistado. Otros dicen que una enfermedad —que llevaron a Pohnpei los extranjeros— diezmó a la población. Una tercera teoría explica que un fuerte tifón arrasó con las fuentes de alimento de la isla, lo cual obligó a sus pobladores a evacuarla. Cualquiera que sea la razón, Nan Matol ya lleva abandonado por lo menos doscientos años.
Así que esta antigua maravilla nos ha dejado con muchas preguntas y pocas respuestas. Al partir nuestra lancha, no podemos evitar cuestionarnos: “¿Se resolverá algún día el misterio de Nan Matol?”.

sábado, 28 de diciembre de 2013

OTRO MISTER MALAGUEÑO TRIUNFA


El malagueño Adrián Gallardo, nuevo Míster España Internacional


Minutos antes de convertirse en el nuevo Míster España Internacional 2013, el malagueño Adrián Gallardo (Míster Málaga 2010) se conformaba con ser uno de los 20 finalistas del certamen y ya se sentía "un ganador", pero no ha podido evitar las lágrimas cuando el jurado le ha elegido como "el más guapo de España".
No solo por su belleza ha triunfado el andaluz, también por su "elegancia" y por encarnar los valores que la organización española quiere proyectar el próximo mes de noviembre en el certamen Míster Internacional, un evento donde Gallardo competirá en Indonesia con otros finalistas de 60 países por el título de guapo mundial.
El malagueño, acompañado de sus familiares y amigos, ha confesado sentirse emocionado y "eufórico" y ha destacado que se siente orgulloso de poder representar a España en la próxima cita en Yakarta (Indonesia), donde el ganador disfrutará de un año en el continente asiático y de un contrato con las mejores firmas de moda.
Gallardo acaba de cumplir un sueño y, a partir de ahora, luchará por cumplir el siguiente: trabajar para grandes marcas como Emidio Tucci y Dolce & Gabbana.
La última semana ha sido una "experiencia inolvidable" para el andaluz, ya que ha compartido "aventuras, sueños, experiencias y horas de gimnasio" junto a otros 19 jóvenes de entre 18 y 25 años procedentes de diversos puntos de la geografía española.
"Se ha respirado compañerismo y buen rollo", ha explicado, aunque las horas de trabajo han sido duras, sobre todo para preparar la escenografía de la gala que ha elegido el Lago Martiánez de Puerto de la Cruz, en Tenerife, como telón de fondo.
Los concursantes han inaugurado la ceremonia con una divertida coreografía en la que han estado trabajando estos siete días de concentración que han vivido en la isla canaria y como segundo plato han desfilado en bañador con diseños de Gabriel Croissier.
El público ha prorrumpido en aplausos debido a los curiosos complementos que lucían los participantes en el desfile con ropa de baño; por ejemplo, el candidato de Las Palmas saltó a la pasarela con un bañador y con una señal de tráfico, mientras que el aspirante por Huelva lo hacía con una aleta de buceo.
Más elegantes en el segundo desfile, solo 10 de ellos han pasado a la siguiente ronda de Mister España Internacional y, al final, se han quedado sobre el escenario los dos semifinalistas, José Pedro Mascarell (Míster Valencia) y Mario Frías (Míster Castellón) y el absoluto ganador, Adrián Gallardo.
Ambos semifinalistas confesaron durante el minuto que les dejó el jurado para expresarse que se sentían "muy preparados" para representar a España, aunque también coincidieron en que la experiencia que han vivido en Tenerife durante la última semana ya es para ellos "todo un logro".
Míster Málaga partía como uno de los favoritos entre el jurado, del que ha formado parte otra mujer que tiene mucha experiencia en este tipo de certámenes, Aranzazu Estévez, quien se llevó el año pasado el título de Miss World Spain.
Estévez ha explicado que su voto para Gallardo se debe no tanto al físico del malagueño, sino también a "su forma de hablar" y a que representa muy bien el espíritu que España quiere trasladar el próximo noviembre en Indonesia.
Los seis miembros del jurado no lo han tenido fácil este año, como ha destacado uno de ellos, el periodista Carlos Ferrando: "todos se merecían ganar", ha afirmado.
La música no podía faltar en una noche tan señalada y dos conocidos tinerfeños que han triunfado en concursos como "La Voz" y "El Número Uno", Nicky Triphook y Aridian, respectivamente, han puesto la nota de color a una gala que, por lo menos Adrián Gallardo, no olvidará "jamás".

martes, 24 de diciembre de 2013

Caldillo malagueño de pintarroja

CALDILLO DE PINTARROJA

RARA ESPECIE DE CONSOMÉ EXCLUSIVO DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.
QUIEN HAYA VIAJADO MUCHO, RECONOCERÁ QUE NO HA SABOREADO NADA PARECIDO EN NINGÚN LUGAR DEL MUNDO.


INGREDIENTES
2 litros y medio de agua (más o menos) 350 gr. de pintarroja en trozos 250 gr. de almejas 75 gr. de almendras fritas 3 dientes de ajo 2 ó 3 rebanadas de pan frito 1 ramillete generoso de perejil guindilla al gusto sal 2 pastillas de caldo de pescado o 1 espina de rosada o rape limón
ELABORACIÓN
Ponemos el agua en una olla con la espina de pescado o las pastillas de caldo. Dejamos hervir unos 10 minutos para hacer el caldo de pescado. En el vaso de la batidora, ponemos las almendras fritas, el pan frito, los dientes de ajo enteros y crudos, y el perejil. Cubrimos con un poco del caldo de pescado y trituramos. Cuando esté bien triturado, añadimos a la olla junto con la guindilla y dejamos cocinar 10 minutos más. Retiramos la espina de pescado (en caso de que la hayamos usado en vez de las pastillas de caldo) y añadimos las almejas y la pintarroja. Dejamos cocer hasta que la pintarroja esté cocida y las almejas abiertas. Rectificamos de sal y de picante. Servimos bien calentito en tazas y añadimos un chorrito de limón.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Hay que proteger las cuevas de la Araña

La asociación Yacimientos de la Araña reclama que las administraciones busquen otro espacio para los escaladores
LA OPINION DE MÁLAGA
La asociación arqueológica Yacimientos de La Araña ha pedido al Ayuntamiento de Málaga y a la Junta de Andalucía de manera urgente una mayor protección de la zona, declarada el pasado mes de marzo Bien de Interés Cultural (BIC). La causa es que, pese a esta declaración, el yacimiento arqueológico sigue siendo utilizado para la práctica masiva de la escalada sin ningún tipo de autorización. En los yacimientos se han localizado restos arqueológicos desde hace 500.000 años hasta casi nuestros días.
«Este es un lugar inadecuado para la escalada, porque es una contradicción tener un BIC que por un lado protegemos al ser un bien de todos y por otro facilitamos que esa misma protección la estemos destruyendo», señaló esta semana Julián Ramos, arqueólogo de los yacimientos desde 1978 y director de las investigaciones.
Entre los daños que causan los escaladores se encuentra la desaparición de valiosa flora endémica como el Maitenus senegalensis y el Limonium malacitanus. «En las zonas donde están los escaladores están pisoteada y si una planta estorba a sus vías, la quitan», explica Julián Ramos, que recalca que no tiene nada en contra de los escaladores. «Yo mismo he sido escalador, pero a esto lo llaman ellos ´ir al campito´ y resulta que es el entorno de un yacimiento arqueológico, un BIC, no un campito; hay que darles a los escaladores otra alternativa», aseveró.
La práctica de la escalada, que se produce desde hace unas tres décadas, ha dejado el exterior de las cuevas con numerosas pintadas, en ocasiones, signos políticos realizados a varios metros de altura, así como decenas de ganchos de hierro clavados en las rocas, las vías para escalar. Para colmo, uno de los extremos del yacimiento es utilizado por los escaladores como letrina, con pruebas evidentes del uso. También es habitual la presencia de latas y botellas de cristal, que los arqueólogos deben retirar cuando llegan colegios de visita.
En la actualidad, el complejo de cuevas prehistóricas, vallado en la parte que linda con la antigua nacional 340, sólo cuenta con una cadena en la entrada, instalada recientemente por la Demarcación de Costas para impedir la entrada de los coches de los deportistas, que aparcaban hasta el fondo.
«El otro día vino un colega de Madrid y me dio vergüenza ajena porque conoce como está el Patrimonio en otros sitios como Los Millares, El Castillo y Atapuerca», destacó Julián Ramos, que subrayó que los yacimientos de La Araña tienen un interés arqueológico «a nivel mundial». «Hay muy pocos sitios en el mundo donde puedas estudiar medio millón de años de forma continuada, Atapuerca es uno de ellos pero no tiene neandertales y lo bueno de aquí es que hay culturas prácticamente ininterrumpidas durante 500.000 años, tenemos hasta un santuario con pinturas rupestres de hace 18.000 años, del Solutrense», subrayó.
La asociación aprovechó para destacar que lleva un año pidiendo reunirse con el alcalde, Francisco de la Torre con el fin de trasladarle el problema y varios meses de espera con la delegada de Cultura, Patricia Alba, con idéntico propósito.
Una de las propuestas que quiere plantear son medidas de seguridad acordes con la importancia del sitio. En este sentido, Julián Ramos recordó que el yacimiento de Atapuerca, en campo abierto, cuenta con verja de entrada, así como con una caseta con un funcionario de la Junta de Castilla y León «que controla las visitas». Para la asociación, la única manera de proteger este valioso rincón de Málaga pasa por cerrar la entrada y colocar un guarda para controlar el acceso.
«Hay que proteger este Patrimonio y darle una alternativa a los escaladores», resume Julián Ramos, quien hace unos días acompañó a La Opinión a una visita al complejo de cuevas, que en ese momento estaban siendo escaladas por siete personas.
En la actualidad, la asociación Yacimientos Arqueológicos de La Araña, sin ánimo de lucro, se encarga con las cuotas de socios de preservar esta zona y apoyar las investigaciones. Además, la preservación se costea con las visitas que pueden concertarse con el Centro de Interpretación de La Araña, junto a la Torre de las Palomas (parqueprehistorico@complejohumo.org).
La asociación también quiere aprovechar la reunión con el alcalde para proponer la reedición del convenio para costear la investigación arqueológica, firmado en 2006 por el Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Málaga y la fábrica de Cemento.
«Con que obtuviéramos 6.000 ó 7.000 euros nos permitiría investigar, tras la aprobación del proyecto por parte de la Junta. Pero para eso necesitamos financiación, no se pueden hacer excavaciones y luego sacar unas muestras que no se pueden analizar, es la pescadilla que se muerde la cola», plantea el arqueólogo.
Se da la circunstancia de que el pasado verano, la Federación Andaluza de Montañismo y la Asociación de Escaladores de Málaga pidieron que este BIC se convirtiera en un centro oficial de escalada, algo que el concejal de Cultura, Damián Caneda, calificó de propuesta «dificilísima».
De hecho, la Gerencia de Urbanismo lo consultó con Cultura de la Junta y esta le respondió que cualquier «actuación y uso» dentro del BIC debe ser autorizada por la Consejería de Cultura. Fuentes de Cultura han confirmado que esta autorización nunca se produciría, por el impacto negativo que ya está causando. Además, las mismas fuentes señalaron que Cultura ha realizado un informe para los escaladores, «en el que se les deja claro que aquello constituye un BIC, necesita protección y no pueden hacer uso para su actividad».
En agosto José Bernal, portavoz de la Federación Andaluza de Montañismo, manifestó a este diario la intención de no respetar la protección legal: «Vamos a escalar ahí, lo diga el BOJA o el Borja».

Fábrica del Tarajal

Fábrica de azúcar El Tarajal (Campanillas, Málaga): Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura industrial malagueña. Presenta un esquema de planta en H con un cuerpo central avanzado para las oficinas.
El perfil lo completa una chimenea de 90 metros de altura y un depósito de agua de hormigón armado. La fábrica, de principios del siglo XX, se dedicaba al azúcar de caña y de remolacha, para aprovechar la temporalidad de estos cultivos.

domingo, 22 de diciembre de 2013

MARAVILLAS ESCONDIDAS DE MÁLAGA

LA CONCEPCIÓN

En la calle Nueva, se levanta la Iglesia de la Concepción, que en estos tiempos sirve de Capilla al colegio de las esclavas situado a pocos metros. La iglesia tal como la vemos en la actualidad fue construida en el siglo XVIII por la orden de Clérigos Menores. Sin embargo su origen es distinto, ya que primeramente fue sólo una ermita a espaldas de Calle Nueva, en la que era la calle San Juan de los Reyes, donde antes se había levantado una Mezquita, que fue incorporada al convento en 1553.La iglesia es de planta de cajón, con una tribuna a los pies, sobre pilastras. Ante el altar la bóveda, elíptica, se cubre con fresco en las pechinas representando a los cuatro arcángeles. El altar mayor, fue una obra del arquitecto Antonio Ramos, pero ahora ocupa su lugar un retablo de estilo clasicista, muy proporcionado y elegante, guardando las proporciones del antiguo.
La portada es de piedra en su parte baja con arco de medio punto entre columnas toscanas. El frontón, es partido con remate de pirámides y bolas que flanquean una hornacina en la que se sitúa una imagen de la Inmaculada.
Desgraciadamente, esta iglesia permanece cerrado noche y día. Desde que volví a Málaga, paso casi a diario a ver si la pillo abierta (porque sé que es una maravilla) y siempre está cerrada.

sábado, 21 de diciembre de 2013

EL CELACANTO

EL CELACANTO
El primitivo celacanto se creía extinguido desde la época de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Pero su descubrimiento en 1938 por un conservador de un museo sudafricano en una barca de pesca local dejó al mundo fascinado y abrió un encendido debate acerca de cómo encajar a este extraño pez de aletas lobuladas en la evolución de los animales terrestres.
Solamente se conocen dos especies de celacantos: una que vive cerca de las Islas Comores, frente a la costa oriental de África, y otra encontrada en las aguas de Sulawesi, en Indonesia. Muchos expertos creen que las características únicas del celacanto muestran uno de los estados iniciales de la evolución de los peces a animales terrestres de cuatro patas, como los anfibios.
El rasgo más sorpredente de este "fósil viviente" son sus pares de aletas lobuladas que se extienden desde su cuerpo hacia afuera como si fueran patas y se mueven alternativamente, como las de un caballo trotando. Otras de sus singulares características incluyen una articulación intercraneal que le permite agrandar la boca para tragar presas de gran tamaño, un conducto llamado notocordio, relleno de un líquido aceitoso, que hace las funciones de médula ósea, gruesas escamas que sólo se habían visto en peces ya extinguidos y un órgano facial electro sensor situado en su hocico y que posiblemente utiliza para detectar a sus presas.
El celacanto es una esquiva criatura abisal que vive a profundidades de hasta 700 metros. Puede alcanzar un tamaño enorme de más de 2 metros de longitud y 90 kilogramos de peso. Los científicos calculan que pueden vivir 60 años o más.
Como es lógico, no se sabe bien a cuántos ejemplares asciende su población, aunque los estudios realizados en las Comores indican que podrían quedar solamente unos 1000 en esas aguas. Se le considera una especie en peligro de extinción.

jueves, 19 de diciembre de 2013

UN ILUSTRE MÉDICO INGLÉS ERA UNA MUJER

Nacido en Belfast en fecha incierta (1789 o 1795), James Barry protagonizó uno de los episodios de falsa identidad más espectaculares de la historia. Se doctoró en Medicina por la Universidad de Edimburgo, se especializó en cirugía y fue nombrado asistente médico del Ejército británico. En 1815, lo destinaron a Ciudad del Cabo, en Sudáfrica; pronto destacó por su brillantez y le nombraron médico personal del gobernador.

Cosechó grandes éxitos profesionales gracias a sus métodos pioneros de higiene y prevención, pero su fuerte temperamento le llevó a enfrentarse con funcionarios y oficiales médicos de la Armada. Pese a ello, Barry fue nombrado inspector médico colonial en 1818. Cuando regresó a Inglaterra, sus hazañas médicas eran bien conocidas –entre ellas, una de las primeras cesáreas exitosas de la historia–. Luego fue enviado a Santa Elena para dirigir el hospital militar, y allí encontró que las condiciones en que se hallaban los enfermos eran “caóticas y desagradables”; aquellos adjetivos le enfrentaron a los oficiales, que hicieron todo lo posible para desprestigiarlo. Tras servir asimismo en Malta, Corfú, Crimea, Jamaica y Canadá, Barry se jubiló en Marylebone (Inglaterra), donde murió en 1865.

Pero cuando lo estaban preparando para el entierro, se descubrió que era en realidad una mujer y que en algún momento de su vida había dado a luz, datos que aireó la prensa y que produjeron un terremoto en el Gobierno. Al parecer, su verdadero nombre era Margaret Ann Bulkley y había recurrido a la impostura para poder dedicarse a la medicina. Pese al escándalo, fue enterrada como James Barry, uno de los médicos más brillantes del Ejército británico.

lunes, 16 de diciembre de 2013

La tumba submarina de los dinosaurios espera ser visitada


La historia la conocemos de sobra. Hace 65 millones de años los dinosaurios gobernaban la Tierra, y entonces un asteroide (o cometa) impactó con nuestro planeta provocando tormentas de fuego que arrasaron los bosques y crearon nubes de polvo que bloquearon la luz del sol provocando un evento de extinción a nivel global. Que los mamíferos hoy dominen el mundo es sin duda consecuencia de aquel impacto devastador que acabó con un reinado de los saurios que había durado 150 millones de años. Los científicos están ahora interesados en estudiar aquel evento ya que creen que bajo las profundas aguas del golfo de México podrían encontrar restos esclarecedores de aquella catástrofe.
El interés por examinar este área llamada Escarpa Campeche, un risco submarino de 600 kilómetros de longitud que se eleva 4.000 metros sobre el lecho oceánico y que podría rivalizar con el Gran Cañón, viene por el reciente trabajo de cartografiado por sonar del fondo del Golfo de México, realizado por parte de científicos del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey (MBARI) en marzo de este mismo año.
Los científicos creen que el risco se ubica cerca del lugar en el que impactó el cometa (cráter Chicxulub) y que por tanto podría haber restos submarinos expuestos del devastador evento. Si os preguntáis por qué no van directamente a buscarlos al cráter, deciros que aquellos restos se encuentran ahora enterrados a buena profundidad bajo la península de Yucatán. De ahí que la posibilidad de encontrar restos "fácilmente"accesibles en la Escarpa Campeche les seduzca sobremanera.
Gracias al trabajo del MBARI, los investigadores cuentan ahora con un mapa detallado del risco, información que por cierto se ha incorporado a Google Maps y Google Earth. Basándose en esos mapas, el científico Charlie Paull cree que en el corte del risco existen evidencias de los procesos geológicos de sedimentación sucedidos durante los millones de años anteriores y posteriores al impacto del cometa. De hecho, gracias a las imágenes del sónar creen ser capaces de marcar el punto en el que los depósitos de la era cretácica se encuentran con los sedimentos precipitados tras el mismísimo impacto.
En declaraciones a LiveScience.com, Paull afirma que "haber visto estas formaciones fue asombroso por varias razones, una de las principales fue determinar lo fácil de identificar que resulta la parte superior de la capa que representa de forma ostensible el período del evento". En su opinión, esta forma un horizonte muy distintivo que es apreciable durante cientos de kilómetros por toda la Escarpa Campeche. En muchos sitios esta franja es visible sin estar cubierta por cantidades significativas de sedimento.
Además, el trabajo de cartografiado sirvió para identificar a más de 80 cañones submarinos corriendo junto a la fachada de la escarpa. Antes del trabajo del MBARI solo se conocían 3.
Si de algún modo los científicos pudieran acceder a estos sedimentos, se podría acceder a información valiosísima (y magníficamente conservada) sobre la destrucción provocada por aquel evento. Los investigadores esperan de hecho ser capaces de recuperar muestras empleando submarinos robóticos, o incluso mediante sumergibles tripulados.
El trabajo se presentó esta semana durante la reunión anual de la Unión Geofísica Estadounidense (AGU) en San Francisco.

sábado, 14 de diciembre de 2013

DE MI ABUELA ANTEQUERANA: Mantecados de Canela

Los mantecados de Antequera, han estado en las mesas de mi familia desde que puedo recordar.
Es cierto que en otros lugares se elaboran también mantecados...
PERO COMO ESTOS DE MI ABUELA, NI HABLAR.

Mantecados de Canela
Ingredientes para unos 15-20 mantecados:
• 250 gr. de manteca de cerdo ibérico a temperatura ambiente (se puede comprar manteca de cerdo normal, pero la de cerdo ibérico le da bastante más sabor).
• 250 gr. de azúcar glas (usamos azúcar glas para que no queden restos de granillo en la masa y sea más fina).
• 500 gr. de harina de repostería.
• 2 cucharadas soperas de canela.
• Una pizca de nuez moscada (muy poca).
• 1 huevo M.
• Ajonjolí.

Preparación:
Lo primero que tenemos que hacer es tostar la harina en el horno, a mi este paso, la primera vez que lo hice me daba un miedo tremendo, pero en realidad no es para tanto, lo importante es que la harina pierda toda la humedad, que siempre trae, aún estando en un paquete cerrado, para así conseguir la textura de los mantecados.
Cogemos una bandeja de horno y extendemos nuestra harina sobre ella, como si fuera una sábana, cubrimos y extendemos. Horneamos esta harina extendida a 150º C durante unos 30-40 minutos aproximadamente, removiendo de vez en cuando y vigilando para que no se queme. (Este paso también se puede hacer en Thermomix, programando media hora a 100º y velocidad 3, sin poner el cubilete, para que la harina evapore la posible humedad).
Una vez pasado el tiempo de secado, la dejamos dentro del horno hasta que se enfríe completamente. Es recomendable que lo dejéis de un día para otro, así estaréis seguros de que está completamente fría.
En un lebrillito ponemos la manteca de cerdo ibérico (que previamente la tenemos a temperatura ambiente) y la mezclamos con el azúcar glas. La podéis hacer en KA o similar con el accesorio de pala o con una cuchara de madera, hasta que veáis que queda una textura de crema.
Ahora ponemos el resto de los ingredientes (menos el huevo y el ajonjolí) los mezclamos hasta que obtengamos una masa homogénea y que se despega del bol.
A continuación, ponemos un poco de harina más en la mesa de trabajo y vamos a estirar la masa, usando un rodillo. Yo usé mis reglas de corte, y un par de hojas de papel, para que que no se pegaran. El grosor que escogí fue el de 1 cm. para que quedaran unos mantecados finos. Usando un cortapastas redondo fui cortando cada uno de los mantecados y colocándolos en una bandeja de horno forrada con papel vegetal.
Batimos el huevo y con un pincel los pintamos y espolvoreamos con ajonjolí.
Precalentamos el horno (sólo calor arriba) a temperatura máxima, y los horneamos en el centro durante no más de 5 minutos.
Una vez pasado ese tiempo, los sacamos del horno y los dejamos enfriar sobre una rejilla. Una vez fríos los podemos envolver en papel de seda y mantener en una caja hermética y disfrutarlos estas Navidades

martes, 10 de diciembre de 2013

Científicos sitúan el origen de la escritura en tres cuevas de Málaga

Aseguran que los signos documentados apuntan a una estructura de comunicación en el Paleolítico Superior entre 40.000 y 10.000 años antes de Cristo
Un grupo de científicos ha documentado en las cuevas de Nerja, de la Pileta y Navarro I, todas en la provincia de Málaga, signos que apuntan a una estructura de comunicación, que podría considerarse el origen de la escritura en el Paleolítico Superior, entre 40.000 y 10.000 años antes de Cristo.
Éste ha sido uno de los asuntos abordados en el tercer Encuentro Internacional de Doctorandos y Postdoctorandos "El arte de las sociedades prehistóricas", que se ha celebrado durante el pasado fin de semana en Nerja y en el que se han presentado 32 comunicaciones por parte de un expertos en arte rupestre procedentes de seis países.
Los participantes han acordado las pautas que se deben utilizar en el desarrollo de la metodología de datación del arte prehistórico en cualquier lugar del mundo, dada la actualidad del posible primer arte de la humanidad y la importancia que esta cuestión tiene para explicar la evolución de las sociedades en el pasado.
Así, durante el encuentro se han presentado varias comunicaciones sobre el origen del arte y los posibles yacimientos prehistóricos candidatos a constituirse como emblema de esta hazaña de la humanidad, que están situados en el norte y sur de la Península Ibérica, Sureste de Francia y Australia.
El conjunto de trabajos del encuentro, organizado por la Universidad de Córdoba y la Fundación Cueva de Nerja, ha versado sobre las expresiones gráficas de las sociedades paleolíticas, el legado artístico de las sociedades holocenas y diversos aspectos técnicos y metodológicos en relación con el análisis y registro del arte prehistórico.
El gerente de la Fundación Cueva de Nerja, Ángel Ruiz, ha subrayado hoy en un comunicado la necesidad de afrontar el estudio de las manifestaciones prehistóricas para el acercamiento a las sociedades que las produjeron y no como un elemento descontextualizado y desprovisto de reflexión histórica.
Asimismo, ha hecho hincapié en la importancia de depurar los métodos de datación, "confrontando varias técnicas de análisis para abordar cuestiones cronológicas sobre el arte y las ideas entre investigadores de diferentes zonas geográficas, perspectivas teóricas y rango académico y científico".
Ruiz ha explicado que, "dado el alto nivel de debate y reflexión" alcanzado en los tres encuentros realizados hasta el momento, los miembros del comité científico acordaron en esta ocasión constituirse de forma permanente para garantizar la continuidad y el rigor de estas citas, "tan beneficiosas para la integración de los investigadores".
El encuentro que se ha celebrado en Nerja constituye la herencia de dos reuniones anteriores, la primera en Toulouse (Francia) en 2008 y la segunda en Zaragoza en 2011.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

NABOS LUNARES

Nabos lunares
La NASA pretende plantar estos y otros vegetales en la Luna a partir de 2015

DIARIO SUR
Mientras algunas iniciativas ya han reclutado a varios valientes para un viaje sin retorno a Marte, la comunidad científica debate la viabilidad de las colonias espaciales. Mientras algunos aventurados visionarios ya hablan de acuñar monedas y sistemas de pago para las transacciones más allá de la atmósfera y de urbanizar el suelo extraterrestre con complejos turísticos y campos de golf, otras investigaciones escrutan las posibilidades de llevar y, sobretodo, mantener vida lejos de la Tierra. La última iniciativa en este aspecto ha surgido por parte de la NASA que quiere crear un auténtico huerto en la Luna a partir de 2015, cuando pretende enviar semillas de nabos, albahaca y de unas hierbas conocidas como Arabidopsis.
El objetivo de la agencia espacial estadounidense es obtener información sobre la supervivencia de plantas en un entorno como el del satélite y comprobar si el ser humano podría acabar viviendo o trabajando allí. "Si enviamos plantas y prosperan, entonces es probable que pueda", indica la NASA en un texto publicado en su página web. Según se explica en este mismo comunicado, las plantas serán necesarias para el soporte de la vida de futuros colonos, porque pueden proporcionar alimento y oxígeno, pero, además, proporcionan "comodidad psicológica", según se desprende de estudios realizados en la Antártida y en el programa de la Estación Espacial Internacional (ISS).
Para llevar a cabo este proyecto, que tendrá lugar en 2015, los expertos están desarrollando una cámara de crecimiento sellada, que puede soportar la germinación en un período de 5 a 10 días en una nave espacial en la Luna. En el interior del contenedor, un papel de filtro con nutrientes disueltos propiciará que, alrededor de 100 semillas de Arabidopsis, 10 semillas de albahaca y otras 10 de nabos, puedan desarrollarse como en la Tierra. La intención de los científicos es que, al aterrizar en el satélite un disparador lance un pequeño depósito de agua que humedezca el papel de filtro y ahí comience la germinación de las semillas. A partir de ahí, las plantas serán fotografiados en intervalos y se compararán con unas que se han plantado en los laboratorios de la agencia espacial.

viernes, 29 de noviembre de 2013

El Centro de Arte Pompidou de París, instalará su primera sección fuera de Francia en el cubo del puerto de Málaga



El célebre y controvertido cubo de la esquina del puerto de Málaga, entre el muelle uno y el palmeral, va a ser la primera sede no francesa del famosísimo Museo Pompidour de París.


jueves, 28 de noviembre de 2013

La leyenda mas conocida de amores entre moros y cristianos en el antiguo reino de Málaga, sin duda es la que a continuación vamos a relatar.
Es una historia trágica pero verdadera, que sucedió en la frontera de los dos reinos rivales de Granada y Málaga.

Ardama era hija única de Ibrahim, alcaide de Arxiduna (la actual Archidona), quiso el destino que conociera a un joven y gallardo doncel cristiano que había sido hecho cautivo por los soldados de su padre. Se llamaba Tello de Aguilar.
El amor nació entre los dos niños, reunianse a eso de la media noche para no ser visto, en un parque cerca del castillo. Más de un año llevaba de relaciones y una noche comprendieron los jovenes amantes que la única forma de estar junto, era huir a zona cristiana para poder casarse.
Ardama facilito la fuga a Tello. Este debía acudir el séptimo día de su desaparición con un corcel en busca de su amada. Todo había sucedido como estaba planeado y la joven estaba esperando la llegada en la Fuente de Antequera lugar señalado para el reencuentro.
Por la calzada apareció un jinete a todo galope, la joven reconoció en seguida a quien con tanta ansiedad esperaba, con presteza la joven se sube a la grupa del caballo, partiendo los dos veloz de lugar.
Sorprendidas sus compañeras por el hecho, llorosas y llenas de terror, corren a contar a Ibrahim la noticia del secuestro, este lleno este de ira monta su yegua y seguido por amigos y servidores parte a por su hija. Toda la noche anduvieron desorientados, pero a la mañana siguiente divisaron a la pareja que avanzaba camino adelante.
Iba ya a darles alcance, cuando los fugitivos percatados del inminente peligro, se apean presurosos y suben a pie por la ladera de un peñasco próximo. Entonces el padre al observar que su hija no era llevada a la fuerza, detuvo el ímpetu de su caballería para repudiar a la hija ingrata y retar al atrevido seductor.
En medio de tantas imprecaciones se dejaba oír la voz de Ardama pidiendo perdón, implorando conmiseración para ella y su amado.
Allá en lo mas alto de aquella roca, la silueta de los dos amante se abrazaron y cuando los guerreros de Ibrahim estaban ya muy cerca la pareja, se lanza al vació sin proferir un grito ni una queja y van a estrellarse no muy lejos donde se encuentra el padre de la muchacha. Horrorizado este por la tremenda escena, presa de una horrible convulsión nerviosa cae sin sentido sobre la hierba de la vega antequerana.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

cartagineses industriosos en málaga

LA INDUSTRIA MALACITANA DURANTE LA DOMINACION CARTAGINESA

En el año 573 a.c la capital fenicia de Tiro cayó en el poder de Nabucodonosor II, con este hecho la hegemonía fenicia en el mediterraneo terminaba, y todas sus colonias y factorías a lo largo y ancho del Mediterraneo pasaron a manos de los Cartagineses, entre ellas Malaka.

Hasta ese momento la ciudad de Malaka había prosperado bajo la tutela fenicia, los cuales se llegaron a mezclar con los indígenas íberos Turdetanos y Bastetanos. Con ellos los procesos productivos mejoraron, se acuño moneda y el comercio floreció.


Las principales industrias malacitanas en aquella época eran:
•La Industria Conservera y de Salazones de Pescado(Garum principal producto elaborado).
• La Industria Pesquera.
•La Industria Naviera.
•La Industria Metalúrgica y Minera.
•La Industria Agrícola( Olivo, vid y sus derivados, aceites y vinos).
•La Industria Ganadera.

Fruto de esa producción, los fenicios exportaban dichos productos por toda la rivera del Mediterraneo, importando e introduciendo en Malaka otros productos elaborados en otros sitios.

Fue la hegemonía en el comercio del Mediterraneo lo que lanzó a los Cartagineses contra ellos para controlarlo.

Dado que los Cartagineses eran descendientes de los Fenicios, algunos de los restos hallados en la provincia bien puede ser de unos o de otros, por lo que en el periodo Cartagines, la economía, industria y comercio siguieron los patrones fenicios.

domingo, 24 de noviembre de 2013

El coche volador de matrícula española

El coche volador de matrícula española
España se convierte en el primer país del mundo en comercializar un coche volador. Este es el titular que a Carlos Matilla le gustaría ver impreso en los periódicos algún día no muy lejano. De momento se tiene que conformar con este otro: Un joven ingeniero busca dos millones de euros para cumplir su sueño. Carlos tiene claro que entre un titular y otro no deben pasar más de un lustro. El promotor del primer coche volador español es un estudiante madrileño de 25 años que está en el último curso de ingeniería aeronáutica y prepara el proyecto de licenciatura de ingeniería naval en la Universidad Politécnica de Madrid. Al chaval, desde luego, no le va a faltar trabajo.
Pero desde hace ya unos meses, todas sus energías se las lleva el Helikar, el primer coche volador con matrícula española, un ingenio capaz (de momento solo sobre el papel) de cubrir la distancia entre Madrid y Granada (430 kilómetros) en una hora y sin repostar.
Carlos es la cara en España de la empresa Fuvex (nombre con el que rinde homenaje a Fuve, la asociación universitaria con la que compite en concursos internacionales de artefactos no tripulados) que creó junto a José Joaquín Vila, un veterano ingeniero experto en helicópteros que propuso al joven la idea del Helikar al observar su talento después de colaborar en la versión ‘drone’ de un autogiro. Vila trabaja en México DF, donde cada día cientos de altos ejecutivos y millonarios recurren al helicóptero para salvar los salvajes atascos de la capital azteca y, de paso, la posibilidad de sufrir un secuestro. Lo mismo sucede en Sao Paolo, Singapur o Nueva York. Fuvex vio ahí una oportunidad de negocio y se puso a trabajar en todo el tinglado técnico y en el diseño del aeromóvil, que recuerda a los coches voladores de ‘Blade Runner’, una película que h servido de inspiración a Matilla.
Desde el jardín
A diferencia de otros prototipos de coches voladores, el Helikar no necesita ninguna pista de despegue o aterrizaje porque se eleva y toma tierra verticalmente, como los Harrier. Y no es tan aparatoso como los helicópteros pues sus rotores van carenados, es decir protegidos por el chasis del coche, lo que le permite al piloto/conductor despegar desde el jardín de su casa… que, con lo que cuesta el aparato, seguro que lo tiene y bien grande. El aeromóvil saldrá al mercado con un precio inicial de un millón de euros con la idea de ir rebajándolo hasta los 250.000 euros, a medida que vayan aumentando los pedidos.
La vieja ley de la oferta y la demanda podría ‘abaratar’ el Helikar, pero nunca hasta el extremo de ponerlo al alcance de las clases medias y llenar el cielo español de coches voladores. De hecho, el coste por hora del Helikar, con mantenimiento incluido, sale a 300 euros la hora, una cantidad solo para bolsillos pudientes, aunque ciertamente bastante más reducida que lo que vale una hora de helicóptero.
El Helikar, que funciona con queroseno (15 litros a los 100), el mismo combustible que emplean las aeronaves, está diseñado para volar a tres mil metros de altura, aunque lo normal es que lo haga a unos mil. Pesa 700 kilos, tiene una autonomía de mil kilómetros y capacidad para trasladar a dos personas con 40 kilos de equipaje. Para su manejo, el conductor dispondrá de la ayuda de un piloto automático y en el caso de accidente en el aire, un paracaídas hará que el coche caiga suavemente, con tiempo suficiente para desalojar la zona de impacto, si por ejemplo se trata de la avenida de una ciudad.
Una llamada esperanzadora
Matilla busca en España (pero también en México, Estados Unidos, Brasil…) dos millones de euros para construir el primer prototipo cien por cien español. Su entusiasmo es tan grande que ha llamado a la puerta de todo lo que se mueve en el mundo de las finanzas: fondos de inversión, pequeños inversores, instituciones… Desde que la idea saltó a los medios ha recibido una avalancha de llamadas interesándose por el proyecto. Hay quien incluso ya se ha comprometido a aportar cantidades muy respetables (50.000 euros), pero el objetivo de reunir los dos millones que obrarían el milagro aún está lejos.
Uno de los contactos que más ilusión ha hecho a Carlos ha sido el del aeropuerto de Teruel, que aspira a convertirse en el primer aeropuerto industrial de Europa. “Está en un sitio perfecto para realizar los ensayos técnicos del Helikar. Además en Teruel he encontrado muchas ganas de emprender, desde el alcalde hasta el camarero que te pone el café”.
-¿Y por qué no os lleváis ya el proyecto a Teruel?
-Por dinero. Porque nos dejan las instalaciones del aeropuerto a buen precio… pero no gratis.
Todos los inversores que han contactado con Fuvex tienen que firmar un contrato de confidencialidad. Carlos no “vende motos”. Él y sus compañeros universitarios de Fuve han cosechado en Estados Unidos importantes éxitos con un autogiro no tripulado y un submarino también no tripulado que incorpora un novedoso sistema de propulsión sin hélices. “Estamos convencidos de que hemos dado con el modelo de coche volador y que va a funcionar. Lo tenemos muy definido y confío plenamente en nuestras posibilidades. Ya es hora de que España sea referente en el campo de la tecnología”, dice el joven ingeniero con una convicción que resulta difícil no creerle.
Así que en nuestro país, cuna de célebres científicos e inventores como Juan de la Cierva (padre del autogiro, precursor del helicóptero) e Isaac Peral (el creador del primer submarino torpedero) parece que aún queda banquillo. Pero las buenas ideas vuelan… y a Carlos Matilla lo que le hace levitar ahora mismo es encontrar el dinero para poner en marcha su coche volador. “Si es en España, perfecto. Pero si nos llaman de otro sitio, allí nos iremos”, dice con rotundidad.
-¿Y si hoy le llaman para decirle ‘Carlos, tienes el dinero’?
-En dos años tendremos listo el helikar y en otros dos o tres años, si todo va bien, las certificaciones para poder volar, que son muy complejas.
Así las cosas… ¿alguien da crédito?

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Curiosidades gramaticales del idioma español

El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.

En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite.

En aristocráticos cada letra aparece dos veces.

En la palabra barrabrava una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.

El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.

El término corrección tiene dos letras dobles...

Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.

Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.

El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv.

Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.

Mil es el único número que no tiene ni o ni e.

La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.

La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...

La palabra argentino , solo puede ser transformada en ignorante

martes, 19 de noviembre de 2013

IDRIS, UN VALEROSO REY DE MÁLAGA

Rey de la taifa de Málaga nacido hacia 995 y muerto en Bobastro el lunes, 8 de octubre de 1039. Su corto reinado se desarrolló en paz gracias al apoyo de los elementos eslavos y beréberes de su corte que lo elevaron y al apoyo de las taifas que adoptaron la causa hammudí frente a la andalusí.

Perteneciente a la facción de los hammudíes, de origen beréber y con ascendencia árabe, Idris fue hijo de Alí ibn Hammud y de Labbuna, una hija de Muhammad al-Arizal y hermano de Yahya ibn Alí, que había sido califa de Córdoba entre 1021 y 1023 y después se estableció de forma independiente en el territorio de Málaga. Tuvo también Idris una hermana, cuyo nombre no han recogido las crónicas, y que casó con Muhammad, hijo del también califa hammudí al-Qasim.

 Durante el califato de Alí ibn Hammud, Idris se encargó del gobierno de Málaga, que era la cabeza de puente que habían establecido los hammudíes en España; su hermano Yahya ejercía el gobierno de Ceuta, que anteriormente había desempeñado su padre. En 1018 Idris se convirtió en hombre de confianza de su hermano, cuando al-Qasim ibn Hammud, tío de ambos, sin respetar el testamento político de Alí ibn Hammud, que había nombrado heredero del califato a Yahya, se hizo proclamar califa en Córdoba. Aquel año Idris fue enviado por Yahya a Marruecos, mientras que él mismo afianzaba su dominio sobre Málaga, esperando la ocasión de derrocar a al-Qasim y dar así cumplimiento al testamento de Alí ibn Hammud. En 1021 Yahya accedió al trono califal y nombró a Idris su heredero, aunque más adelante cambió su decisión y nombró heredero a su hijo Hassan.

 A la muerte de Yahya (1035) sus hijos eran muy jóvenes y el eslavo Abu-l-Fawz-Nachá y el beréber Abu Chafar Ahmed ibn Abi Musa ibn Baqanna, clientes de los hammudíes y que habían desempeñado cargos de gobierno con Yahya, ofrecieron a Idris el trono de Málaga, que tras la descomposición del califato (1031) se había declarado independiente y cuyos gobernantes, desde Yahya, se habían titulado califas. Idris, que se encontraba en Marruecos, recibió noticia de su elección y viajó a Málaga, donde en noviembre de 1035 fue proclamado califa a condición de que nombrase heredero a su sobrino Hassan y le entregara el gobierno de las plazas africanas. Posteriormente recibió el juramento de fidelidad del pueblo de Málaga y las comarcas vecinas y el reconocimiento por parte de las taifas de Granada y Almería. Idris adoptó el título de al-Mutayyad bi-Llah y desde al menos 1037 emitió moneda desde Málaga con su nombre. En 1036 mandó estrangular a su tío al-Qasim, que había sido capturado a principios de 1024 por Yahya y encerrado en el alcázar de Málaga; después ordenó entregar el cadáver a sus hijos, sus propios primos Muhammad y Hasan, que a la sazón vivían en Algeciras.

 Idris nombró su ministro y mentor a Ibn Baqanna, que además desempeñó el cargo de jefe de su secretaría cancilleresca y designó a Nachá como consejero y vigilante del príncipe Hassan, a quien nombró gobernador de Ceuta. A finales de 1039 Idris se vio obligado a intervenir en la lucha que sostenían las taifas de Granada, Almería y Carmona contra Abul Qasim Muhammad de Sevilla. En septiembre de aquel año envió un ejército bajo el mando de Ibn Baqanna para socorrer a Muhammad I de Carmona, que había sido atacado por el régulo sevillano. Tras la victoria de los aliados en Écija, el 5 de octubre de 1039, Idris cayó gravemente enfermo y fue trasladado de Málaga a Bobastro, donde murió poco después victima de la enfermedad que lo aquejaba.

 Según las crónicas Idris fue un buen gobernante y se distinguió por su generosidad y su talento, que posibilitaron un reinado en paz durante sus cuatro años de califato. Como venía sucediendo con las anteriores sucesiones de los monarcas hammudíes, su testamento político fue ignorado -recordemos que había nombrado heredero a su sobrino Hassan- y el mismo día de su muerte fue proclamado califa en Málaga su hijo Yahya. Idris tuvo además otros hijos, entre los cuales los historiadores citan a Alí, el primogénito que murió antes que su padre, Muhammad y Hassan.
(La web de las biografías)
 

domingo, 17 de noviembre de 2013

Las grandes mentiras sobre el jamón

El maestro jamonero Enrique Tomás derriba en un libro los falsos mitos que rodean la crianza y el consumo de la joya de la corona de la gastronomía española

¿El jamón engorda? ¿cómo distingo un Guijuelo de un Jabugo? ¿cuánto tengo que pagar para comer un jamón realmente bueno? ¿mejor cortado a máquina o a cuchillo? ¿qué tiempo de curación necesita un jamón reserva? ¿y un gran reserva? ¿cuándo se le puede llamar jamón ibérico de bellota?

DIRIO SUR
Estas y otras muchas preguntas surgen a menudo alrededor de la crianza y el consumo del jamón, joya de la corona de la gastronomía española pero rodeado de numerosos falsos mitos que han conseguido generar un consumidor realmente despistado. Para paliar ese desconocimiento en un producto que es patrimonio de todos y motivo de orgullo de nuestra cultura y gastronomía, el maestro jamonero Enrique Tomás decidió escribir un libro en el que responde a estas y otras muchas dudas bajo el título: 'Grandes mentiras sobre el jamón'.

Nacido en 1966 en Badalona como el menor de once hermanos, Tomás se autodefine como "la persona que más sabe sobre jamón". Su relación con el manjar comenzó cuando apenas era un crío y desde entonces hasta ahora ha montado un imperio con productos propios, de calidad y con una clara vocación internacional. Cuarenta años dedicados a la profesión que plasma ahora en un libro dodne desvela con una sinceridad absoluta las grandes mentiras en torno al jamón y contesta una a una las preguntas que todos nos hemos planteado alguna vez y de las que no siempre conocemos la respuesta correcta.

Mentiras y secretos
Lo primero que descubre el maestro es que el jamón no engorda. Al menos si evitamos comernos la sabrosa grasa blanca que lo rodea. La otra, la grasa infiltrada que está en el centro del jamón es la realmente buena. Y rechaza que sea caro, "al menos si consideramos que cualquier producto que de placer no es caro", afirma. "Y en este caso, el mejor jamón de bellota lo puede encontrar en torno a los 15 euros, no mucho más".
¿A máquina o a cuchillo? En este caso va por gustos, aunque Tomás recuerda que, si es a cuchillo, hay una máxima a seguir. "Siempre, siempre, poner la mano por detrás del jamón, más de 50.000 personas van al año al hospital por un corte de jamón y serán muchas más las que no van, así que siempre la mano por detrás del jamón". ¿Y las lonchas? "Pues de tres o cuatro centímetros, bien finitas, pero lo mejor es como más te gusta".

viernes, 15 de noviembre de 2013

Epidemias que asolaron Málaga

Los malagueños han padecido contagios masivos durante siglos.

DIARIO SUR
La población está estos días alarmada por el brote de gripe porcina que, tras declararse en México, se ha extendido ya por varios países. Las epidemias han sido una constante a lo largo de la historia. Málaga no se ha librado de ellas. Al contrario, las ha sufrido en toda su crudeza. La peste, el cólera, la fiebre amarilla o el tifus diezmaron a los malagueños y dejaron un balance de decenas de miles de muertos. Aunque las infecciones no hacen distingos a la hora de propagarse, las clases más desfavorecidas son las más afectadas por esas enfermedades.

La llamada gripe española de 1918-19 fue la peor pandemia, incluso resultó más virulenta que la peste negra de 1349. El brote, que surgió en Kansas (Estados Unidos), se extendió rápidamente por todo el mundo con un balance de al menos 50 millones de fallecidos. A España llegó en la primavera de 1918, con un reguero de muertos (entre 150.000 y 300.000, según las fuentes) y ocho millones de infectados. La epidemia se reconoció en Málaga en la primera semana de junio. Luego volvió a haber un segundo brote en octubre, que se mantuvo hasta la primavera de 1919. El primero fue más grave y hubo 3.000 personas afectadas.

Falta de higiene
El virus se cebó especialmente en el proletariado y en los más desfavorecidos. La mala alimentación y la falta de higiene propiciaron que la infección originara más estragos. La atención de los enfermos se centralizó en el Hospital Civil. Los médicos se esforzaron por frenar el contagio, pero no pudieron evitar que la epidemia acabase con la vida de 1.500 malagueños. Las autoridades del momento tardaron en reaccionar ante el segundo brote. Sólo ante el aumento de infectados se habilitó un presupuesto para hacer frente a la gripe, se imprimió un folleto con información para prevenir los contagios, se creó una policía sanitaria y hubo un catastro de afectados.
El término gripe española se acuñó no porque la enfermedad surgiese en nuestro país, sino porque fue la nación que publicó más informaciones en la prensa sobre la epidemia. España, al ser un país neutral en la Primera Guerra Mundial, no censuró las noticias que sobre la gripe aparecieron. Las naciones involucradas en la contienda bélica sí lo hicieron para que no cundiese aún más el desánimo entre sus habitantes, ya de por sí alarmados por el número de víctimas que el conflicto provocaba. Precisamente, el movimiento continuo de tropas de un lugar a otro favoreció la transmisión del virus gripal.
Dos décadas más tarde, Málaga padeció otra importante epidemia que sembró el pánico y llenó los cementerios. En esta ocasión, el causante fue el tifus. Aunque los primeros casos se produjeron en junio 1939, la declaración oficial de la enfermedad se hizo en abril de 1941. Los contagios se mantuvieron hasta 1943, pero la mortalidad fue decreciendo con el paso de los meses. La mayoría de los fallecimientos se registraron de abril a julio de 1941. En 1941 se contabilizaron 437 defunciones, 47 en 1942 y seis en 1943.
Hay que tener presente que esos años fueron muy difíciles para los ciudadanos. El hambre y la falta de alimentos eran la tónica predominante. A ello se unían la escasez de viviendas -lo que favorecía el hacinamiento en corralones e incluso en cuevas- y la falta de medidas higiénicas. Esos factores permitían que el tifus se propagase con celeridad. Por sexos, atacó más a los hombres que a las mujeres. La población más afectada fue la que tenía de 30 a 59 años. Las clases pobres sufrieron más la infección, consecuencia directa de su desnutrición y de tener las defensas inmunológicas muy bajas.

Hospital de infecciosos
Para contrarrestar la epidemia, el Ayuntamiento habilitó un hospital de infecciosos, abrió una estación de desinsectación y limpieza (se daba rompa limpia), desinfectó el transporte público y suspendió la feria de agosto para tratar de disminuir los contagios.
Por su parte, en 1951 hubo un brote de fiebres tifoideas. La causa fue la rotura de una cañería y la consiguiente contaminación del agua de consumo público, indica el profesor titular de Historia de la Medicina de la Universidad de Málaga Jesús Castellanos. La cifra de muertos fue pequeña, pero provocó una fuerte alarma en la ciudad.
La epidemia que sí dejó un elevado número de víctimas mortales fue la de fiebre amarilla de 1803-04, que devastó muchos países. Málaga perdió en 1803, por culpa de esa enfermedad contagiosa, 6.884 habitantes. La situación se agravó al año siguiente, cuando murieron 11.464 vecinos de la capital. Las personas más dañadas fueron las de entre 21 y 40 años.
Durante el siglo XIX la ciudad sufrió, asimismo, cuatro epidemias de cólera, otro padecimiento contagioso que segó la vida de los malagueños y que se transmitió con facilidad debido a la poca higiene y a la escasez de recursos sanitarios.

 

martes, 12 de noviembre de 2013

El descubrimiento de un nuevo ligamento en la rodilla ayudará a miles de pacientes



 
En 1879 el cirujano francés Paul Segond describió durante sus investigaciones forenses lo que en sus propias palabras parecía una especie de “banda fibrosa resistente” en la parte interna lateral de la rodilla humana. Durante todo este tiempo y desde aquel lejano año del siglo XIX, la medicina no había sido capaz de definir con exactitud a qué estructura anatómica se refería Segond o qué función biológica realizaba.

Pero esta semana un equipo de científicos de la Universidad de Lovaina en Bélgica ha resuelto el misterio publicando un artículo detallando la situación exacta de este ligamento al que han denominado “ligamento anterolateral” y lo que es más importante avanzando una primera hipótesis de para qué sirve o en qué movimientos está implicado.

El estudio ha aparecido en la publicación científica Journal of Anatomy y en él han participado cirujanos analizando cuidadosamente las rodillas de 41 cadáveres humanos encontrando este ligamento en 40 de ellos.

¿Qué función realiza este nuevo ligamento?
Pues por ahora la función biológica que desarrolla el nuevo ligamento anterolateral aún no se ha podido definir con total exactitud. Los médicos responsables del descubrimiento han ofrecido una primera aproximación en forma de hipótesis por la que esta estructura alargada estaría implicada en la rotación de la tibia.
Los propios cirujanos terminan el artículo publicado aclarando que se necesitarán nuevos estudios para investigar su función biomecánica de manera completa.
Lo que sí podemos afirmar es que este nuevo ligamento está implicado en numerosas lesiones de rodilla, algunas tan comunes en deportistas de como la célebre rotura de ligamento cruzado anterior.
Estas roturas de LCA (ligamento cruzado anterior) suponen la mayoría de operaciones de rodilla y en los últimos tiempos se han visto envueltas en una intensa polémica entre los médicos especializados. Anualmente, y solo en Estados Unidos, se realizan más de 200.000 de estas operaciones quirúrgicas de rodilla con un coste de miles de millones de dólares
Sin embargo, el debate se ha abierto al ir apareciendo diversos estudios científicos que cuestionan la utilidad real de estas operaciones. En New England Journal of Medicine se han publicado varios estudios basados en experimentos realizados a pacientes con rotura del ligamento cruzado anterior. La investigación más citada, llevada a cabo por cirujanos de la Universidad de Lund en Suecia, analizaba a más de 120 personas de las que solo se operó a la mitad de ellas. Después de dos años de seguimiento, los pacientes operados no obtuvieron mejores resultados que aquellos que tan solo habían recibido rehabilitación física y los científicos afirmaron que
pueden ser evitadas.
El descubrimiento del ligamento anterolateral aumenta el conocimiento de las intrincadas conexiones fibrosas de la zona y los posteriores estudios sobre su función anatómica ayudarán a perfeccionar las terapias que hasta ahora se han estado aplicando en lesiones de rodilla

 

 

lunes, 4 de noviembre de 2013

A LAS MADRES MALAGUEÑAS LES HAN ROBADO EL PORVENIR DE SUS HIJOS


Las madres malagueñas tienen el deber de rebelarse,
porque la
JUNTA TERCERMUNDISTA DE LOS SEVILLANOS Y EL PSOE
les está robando el porvenir de sus hijos.

MADRE MALAGUEÑA
R E B E LA T E

sábado, 26 de octubre de 2013

VAYA DESCUBRIMIENTO: Club de Golf Guadalhorce

 


VAYA DESCUBRIMIENTO

Hace pocos días, vi al pasar por la Alameda Colón el cartelito de un podólogo. Era ese edificio muy alto que mira al puerto. Me dolía un poco el pie izquierdo, de modo que subí sin previa cita. El podólogo tuvo la amabilidad de recibirme tras hacerme esperar un rato. En seguida noté que era un hombre muy deportista, lo que resultaba obvio. Le pregunté qué deporte practicaba y me respondió que “pesas y golf”. Me contó que es socio del Club de Golf Guadalhorce, cuya existencia desconocía yo, pues sólo sabía del Club de Campo de Málaga, primer campo de golf de la mitad sur de España, fundado en 1928.


Resulta que, según internet, el golf Guadalhorce parece un buen sitio. Probablemente, los malagueños no lo conozcamos mucho, pues cuando pregunto por campos de golf en Málaga me indican uno del Rincón de la Victoria.
 

AQUÍ TIENEN USTEDES VARIAS FOTOS DE ESTE SITIO
(cerca de Mercamálaga) y el texto que hay en su web:

 “Guadalhorce Club de Golf fue iniciativa de un grupo de amigos y jugadores de golf malagueños, que se unieron para conseguir un Club Privado.

Una vez iniciado el proyecto, este grupo contó con la colaboración de otros malagueños que se fueron adhiriendo. Se unió como inversor don Kauko Rastas, que hizo posible el desarrollo del proyecto con su aportación, así como dar a conocer entre el público finlandés este club español.

El proyecto se realizó utilizando unos magníficos terrenos al norte del Aeropuerto que contaban con una casa típica de campo del siglo XVIII, actual Casa Club.

El ambiente familiar es una de sus principales características y, a pesar de su carácter privado, el público puede utilizar sus instalaciones por las mañanas, en días laborales, previa reserva”.



 

domingo, 20 de octubre de 2013

Un cráneo para unirnos a todos

El hallazgo de la calavera más completa y antigua de un ancestro humano obliga a repensar nuestros orígenes
YAHOO
En agosto de 2005, en un lugar a medio camino entre Europa y Asia, un cuarentón al que apodan Maestro se topó con el tesoro de su vida. Entre la tierra del yacimiento de Dmanisi, en Georgia, Giorgi Nioradze descubrió la parte superior de un cráneo. Pronto se le unieron otros arqueólogos y las excavaciones se prolongaron durante días hasta que, por fin, dos cuencas vacías emergieron del terreno.

“Recuerdo cómo se fue descubriendo aquella mirada poco a poco, parecía como si el cráneo tuviese el ceño fruncido, nunca he visto nada igual”, recuerda la paleoantropóloga española María Martinón-Torres, que tuvo la suerte de estar en Dmanisi aquel verano de 2005.Aquella mirada ceñuda quedó completada con un hallazgo sin igual: el cráneo completo, casi intacto, de un ancestro humano que vivió hace 1,8 millones de años. Después de cumplir el rito habitual (brindar con champán derramando un poco sobre la Tierra para honrar a los antepasados), el precioso cráneo fue llevado a la capital y su descubrimiento pasó a un inquietante limbo. Nadie proclamó haber descubierto el cráneo más antiguo y completo de un homínido, ni ninguna revista científica se hizo eco del hallazgo. “En nuestro mundillo sabíamos que el cráneo existía, pero a veces me tenía que reafirmar preguntando a otros compañeros ‘¿tú también lo viste, verdad?”, recuerda Martinón-Torres.

Hoy, ocho años después de su descubrimiento, el cráneo de Dmanisi ha hecho su primera aparición pública ante el mundo. Lo hace por todo lo alto, en la portada de la revista Science, una de las más prestigiosas en el mundo científico. Y no es para menos: no sólo el cráneo está íntegro, sino que además, una mandíbula hallada cinco años antes ha resultado corresponder al mismo individuo. El fósil es de un Homo erectus, la especie de la que, según muchos expertos, descendemos todos los humanos modernos, y su simple existencia obliga a repensar aquella pregunta que berreaban losSiniestro Total en los 80: ¿quiénes somos, de dónde venimos?

“Este es el cráneo más antiguo y completo de un ancestro humano que se ha hallado nunca”

“Este es el cráneo más antiguo y completo de un ancestro humano que se ha hallado nunca”, explica a Materia, David Lorkipanidze, investigador del Museo Nacional de Georgia y miembro del equipo que desenterró el fósil. “Solo existen cosas comparables en la Sima de los Huesos de Atapuerca y allí los cráneos son mucho más recientes, de hace unos 400.000 años”.

¿Quién era aquel ancestro humano? Su complexión apunta a que fue un macho con el que a pocos les gustaría identificarse. Medía un metro y medio y tenía un cerebro muy pequeño incluso para los estándares de su especie (546 centímetros cúbicos, más o menos la mitad que un humano actual). Su cara en cambio era enorme, muy simiesca y alargada, con grandes dientes y unos arcos de las cejas marcadísimos. Aquella complexión ceñuda era una rareza, incluso comparada con los restos de otros cuatro erectus que vivieron en Dmanisi. Por eso es aún más sorprendente la conclusión que los expertos sacan de este cráneo: los primeros miembros del género Homo, el nuestro, pertenecían todos a una misma especie.“Era similar a cómo en los humanos de hoy hay varias razas, pero solo una sola especie”, explica Lorkipanidze.

Según esta teoría, el Homo erectus protagonizó una aventura sin igual. Hace unos dos millones de años, un pequeño erectus de cerebro diminuto, pero ya alimentado en parte por el consumo de carne, fue el primer homínido en abandonar África, la cuna de la humanidad. No sabía hacer fuego, subsistía a base de carroña y cuando la encontraba estaba a merced de otros depredadores más fuertes y rápidos que en muchas ocasiones acababan devorándolos. Y aún así, en un mundo hostil y nuevo, aquellos erectus amasaron la fuerza y la organización social necesaria para sobrevivir y conquistar otros dos continentes: Asia y Europa. Según los descubridores del cráneo de Dmanisi, erectus habría sobrevivido durante cientos de miles de años sin cambiar lo suficiente como para dividirse en especies diferentes. En otras palabras, es un digno antecesor del Homo sapiens, la única especie capaz de habitar los seis continentes y reproducirse hasta el punto de poner en duda la sostenibilidad del planeta.

Hasta hoy la historia oficial de nuestros orígenes era muy diferente. Allí donde se encontraba un fósil de un homínido solía proclamarse el descubrimiento de una nueva especie. Así sucedió con el Homo habilis, una versión aún más primitiva del erectus que vivió (entre los árboles y el suelo) en Kenia. O con el Homo ergaster, la versión africana del erectus. O con el Homo rudolfensis, que según algunos debería ser sacado del árbol genealógico de los Homo junto al habilis.

El nuevo cráneo llega para unir a todas esas especies. El macho de Dmanisi es mucho más corpulento que sus congéneres, sus facciones más marcadas y primitivas y su cerebro más pequeño, pero, aún así, los rasgos de los cinco homínidos del yacimiento georgiano entran perfectamente dentro de la variación aceptable en una misma especie. Lo mismo sucede al comparar estos restos con los de los rudolfensis, habilis y ergaster: todos una misma especie con variaciones que no son mayores que las que hoy en día hay entre homínidos como los chimpancés o los sapiens. “Al final todo pertenece al mismo linaje de Homo”, resume Lorkipanidze.

“Esta clasificación le haría la vida mucho más fácil a la gente”
Pero este mensaje de unidad que tanto nos acerca a nuestros ancestros no convence a todos. “Es difícil de mantener que pudiera existir una misma especie transcontinental que se mantuviese un millón de años sin cambiar a no ser que se congelase la biología”, opina Martinón-Torres, investigadora del Centro Nacional de Investigación Sobre la Evolución Humana que ha estudiado en detalle los dientes de los homínidos de Dmanisi. El nuevo cráneo que tanto le sorprendió por sumirada y más en concreto sus dientes, son simplemente demasiado diferentes como para pertenecer a una misma especie. La experta apunta que tal vez el macho de Dmanisi y el resto de los homínidos fuesen en realidad dos grupos que pudieron vivir en el mismo lugar pero separados por más de 10.000 años. Esta, resalta, es la posibilidad que un equipo español determinó en un estudio sobre los niveles de terreno de Dmanisi. Otro trabajo español apuntaba que las herramientas de piedra halladas en el yacimiento georgiano eran demasiado diferentes entre sí como para pertenecer a un solo grupo.