miércoles, 29 de febrero de 2012

La huella del cólera en Málaga

La Opinión de Málaga repasa la historia de una enfermedad que en el siglo XIX se llevó a más de 4.000 malagueños

Las imágenes de enfermos de cólera desnudos yaciendo en las calles de Haití han conmocionado al mundo. Las muertes que ha causado la epidemia superan con creces el millar y el número de afectados asciende día a día. La tragedia, a miles de kilómetros de Málaga, hace pensar en la distancia como el mejor remedio contra el vibrio cholerae. Sin embargo, la historia dice que esa distancia no es tan grande en el tiempo.
Los últimos casos detectados en la capital no van más allá del 15 de septiembre de 1979, cuando un informe del Sindicato de Sanidad de la Confederación Nacional del Trabajo contabilizaba 47 casos de personas ingresadas en el Hospital Civil de Málaga durante aquel verano. Saltaba la alarma, ya que ese brote superaba al último registrado en 1971. Días más tarde, las autoridades médicas de la ciudad hablaban de 11 casos de personas ingresadas por infecciones leves a pesar de la muerte de una mujer de 87 años. El Ministerio de Sanidad tuvo que dar la cara y fijaba, a 19 de septiembre de ese año, en 16 el número de afectados y admitía el casi medio centenar de ingresos en los últimos meses.
Antes de los 70, el salto hay que darlo hasta el siglo XIX. Tras la fiebre amarilla del primer tercio de siglo, aparece un primer brote de cólera que se prolonga entre 1833 y 1834. Su detección fue lenta, tardía, y David A. Delange calcula en la revista Isla de Arriarán no menos de 1.500 muertos adultos en una población de 59.300 habitantes.
Diez años después, el cólera pisaba de nuevo Málaga para dejar su huella más profunda. Fue entre 1854 y 1855 tras su rápida propagación por España desde el Puerto de Vigo. Según un extracto de la Revista Jábega en su edición 16ª, el 17 de agosto de 1854 se prohíbe la entrada al Puerto de Málaga a toda persona procedente de Cádiz y se nombra a 18 médicos para 9 centros asistenciales localizados en otras tantas parroquias de la ciudad. Los primeros casos se detectan en Cañete La Real con nueve muertos (tres adultos y cinco párvulos), Alameda (2) y Teba (1), pero la virulencia del cólera dejó su sello en Cuevas Bajas con 23 muertos en apenas 20 días.
En la capital, la revista sugiere cierta dejadez política y una enfermedad que fue incubándose hasta su eclosión en los meses de noviembre y diciembre. Milagrosamente, el brote finaliza sin víctimas mortales en la capital el 12 de diciembre, pero el balance es bien distinto en el resto de la provincia. Sobre todo a partir del 20 de noviembre, cuando la cota siempre supera la decena de defunciones. Esa media se disparó entre los días 23, 25 y 29, cuando se superan los 20 decesos por cólera al día. La revista, con datos de Avisador Malagueño, contabiliza 344 fallecimientos y 1.743 invadidos durante 28 días de epidemia.

La epidemia de 1855

La amenaza volvió el 15 de abril de 1855. Un día después se llegaron a denunciar más de 20 casos en una misma calle. El día 28 se contabilizaron 73 fallecimientos y un día después, 88. «Los dos últimos días del mes se cotejaron 213 víctimas de la epidemia», reproduce la revista Jábega. Según las referencias, cuatro meses después la capital se dividió en cuatro distritos «para auxiliar coléricos, socorrer enfermos y recoger cadáveres». El día 2, la Virgen de la Victoria salía en procesión de rogativa para que cesara el contagio. No faltó ni una sola autoridad. La epidemia no entendía de clases y en menos de un mes se registraron las muertes de la esposa del gobernador civil, Nicolás Facio; el arcipreste del Sagrario, Diego Arssu; el recaudador de Contribuciones, José Méndez de Sotomayor; los industriales Juan Muñoz y José Delgado; el párroco de Santiago, José Núñez Gallo; el teniente coronel José Hurtado de Mendoza; y el arcediano Manuel Jesús Carmona.
El cénit de la enfermedad se registraba ese agosto, tras el cual la bacteria retrocedió de forma significativa. El 13 de septiembre, tal y como se hizo al finalizar las epidemias anteriores, los malagueños cantaban en la catedral el Te Deum en señal de agradecimiento.
La revista malagueña destaca la dificultad de ofrecer una cifra exacta de víctimas mortales y enfermos, fundamentalmente por el gran número de enterramientos clandestinos en las iglesias y por la ausencia de denuncias en otros muchos casos. Aún así, una estadística manuscrita de la época y recogida por el prolífico Narciso Díaz de Escovar, estimaba los fallecidos en 2.453 personas.

viernes, 24 de febrero de 2012

Encuentran víctimas de la peste negra que azotó Málaga



Poco después de la llegada de los Reyes Católicos, una dura epidemia de peste azotó la pequeña población residual de Málaga, ya que los Reyes Católicos habían vendido a los malagueños como esclavos en Nápoles. . Hace quinientos años las condiciones higiénicas eran absolutamente pésimas y las pestes y epidemias se cebaron con la población en la Málaga cristiana. (s.XVI)
La noticia
Tras una anterior excavación, a cargo del arqueólogo Pedro Sanchez, en la que se halló una extraña fosa común, de esa época, con nueve individuos, se decide ampliar la excavación. Es ahora, cuando culminan los esfuerzos, con la aparción de otra gran fosa bajo el mercado del Carmen de Málaga, barrio del Perchel, con otros 24 restos humanos. Los cadáveres encontrados pertenecen a los primeros pescadores del Perchel que vivían en condiciones lamentables. Según, Sanchez, ellos fueron los primeros que perecieron en esta epidemia de peste negra. Los restos-dice- fueron localizados en la zona de huerto del Convento, porque los monjes de la Orden de San Juan de Dios montaron un pequeño hospital en el edificio para asistir a estas personas y darles sepultura
Para el arqueólogo “Los esqueletos han aparecido amontonados unos sobre otros. Aquello tuvo que ser terrible, porque los cadáveres no siguen un ritual mortuorio, sin ninguna disposición previa, ni adoración y ajuar alguno, sino que aparecen mezclados unos con otros”, Además estas personas sometidas a trabajos muy duros, “arrastraban cargas”, por las hernias, afecciones musculares y huesos rotos detectados.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Joyas en papel de nuestra historia



La Biblioteca Pública del Estado y el Archivo Díaz de Escovar conforman un selecto club bibliográfico

ALEJANDRA GUILLÉN – LA OPINION

Eran los últimos veinte años del siglo XV, en 1483, y Venecia alumbró una de las piezas bibliográficas más representativas del filósofo y teólogo San Agustín, De vera religione. Esta reflexión sobre la fe en Cristo constituye uno de los cuatro incunables que guarda a buen recaudo la Biblioteca Pública del Estado-Provincial de Málaga, dependiente de la Junta de Andalucía.

Este selecto club bibliográfico de finales del XV se completa con varias obras de Séneca impresas en Sevilla por Ungut y Polono en 1491, un Quadragessimale impreso en Basilea por Fuster, en 1495, con varios grabados en madera, y el Fortalicium fidei, de Alfonso de la Espina, impreso, al parecer, en Barcelona en 1487.

Estos volúmenes representan una parte de los escritos más singulares de esta Biblioteca, que atesora en sus almacenes auténticas joyas bibliográficas de nuestra historia en forma de manuscritos, incunables, documentos y ejemplares rarísimos; algunos de ellos conservan todavía la antiquísima encuadernación de piel de ternera.

Alrededor de 8.000 volúmenes componen los fondos escritos hasta 1801, aunque el legado bibliográfico de la Biblioteca Provincial de Málaga alberga manuscritos muy longevos, desde antes del nacimiento de la imprenta de Gutenberg.

La Biblioteca nace tras la desamortización de 1835 para recibir los fondos procedentes de los conventos. En un primer momento estuvo instalada en el Instituto de Enseñanza Media. El 29 de abril de 1956 se inaugura la Casa de Cultura en la calle Alcazabilla, donde, junto con el Archivo Histórico Provincial, se instala la Biblioteca. En la actualidad se encuentra en un edificio provisional en la avenida de Europa, porque este último emplazamiento fue demolido para recuperar el Teatro Romano, descubierto bajo los cimientos de la Casa de la Cultura.

En este viaje por el túnel del tiempo de nuestra historia, el director de la Biblioteca Pública del Estado, Manuel López, hace una parada en la colección de manuscritos. Por su especial interés histórico destaca un códice en vitela y letra gótica cursiva, que contiene los comentarios a los famosos Disticha Catonis (las sentencias o máximas que están en el origen de nuestros catones o cartillas escolares de primeras letras) por Felipe Bérgamo, fechado en 1400. Asimismo, López subraya la «belleza estética» de la Vita Christi del Cartujano, en cuatro volúmenes y traducida por fray Ambrosio Montesino, con «una interesante página a dos columnas y grabada a dos tintas, en cuya parte superior se ve al traductor haciendo ofrenda de su obra a los Reyes Católicos».

De relevancia local es la copia manuscrita de las Constituciones Sinodales del Obispado de Málaga, impresas en Granada en 1573 en casa de Hugo de Mena.

Joyas del XVI son los comentarios de Lucas Junta al Cantar de los Cantares, de Fray Luis de León, o los cuatro volúmenes impresos por Cristóbal Plantino, discípulo de Gutenberg, de la Summa Teológica de Santo Tomás de Aquino. Del XVII, pieza de bibliófilo es El Polifemo de Luis de Góngora, impreso en la Imprenta Real en 1636.

Además del incalculable valor histórico del fondo antiguo de la Biblioteca Pública del Estado, también alberga interesantísimas obras del XIX. Buen ejemplo es una edición rarísima sobre la vida y viajes de Cristóbal Colón, que Washington Irwing escribió en Londres y que recientemente ha sido una de las piezas más singulares de una exposición en La Alhambra o unos discursos manuscritos dirigidos a Alfonso XIII por el diputado antequerano Francisco Romero.

Díaz de Escovar. El Archivo Díaz de Escovar, propiedad de Unicaja, es otro de los templos de nuestra historia escrita. Sus fondos los constituyen gran parte de la documentación que Narciso, escritor, abogado y apasionado estudioso de las costumbres malagueñas, y su hermano Joaquín, acumularon durante años. Testimonio escrito de esta inquietud por su tierra es Efemérides y curiosidades malagueñas (1913), en la que Narciso Díaz de Escovar recopila información local desde el siglo XV.

Además de los fondos hemerográficos, «el Archivo cuenta con más de 300 legajos que contienen documentos originales, manuscritos o impresos, sobre la historia de Málaga y su provincia, numerosos artículos escritos por Narciso Díaz de Escovar sobre temas culturales o efemérides, fotografías, grabados, folletos y una biblioteca con más de 2000 volúmenes», explica la directora, Emilia Pascual. De este riquísimo legado, destaca una biografía de griegos y atenienses, en castellano antiguo, escrita por fray Tomás de Espinosa de los Monteros, fechada en 1576, así como Constituciones de la Santa Iglesia Catedral de Málaga, un conjunto de normativas del cabildo catedralicio elaboradas entre 1541-1565. Del XVII, interesante pieza sobre la vida de San Agustín, realizada por fray Francisco de la Ribera en 1689, u otra biografía de San Francisco de Paula, hecha por fray Iván de Prado y Ugarte, e impresa en el convento de la Victoria.

Pieza única es la Real Orden firmada por Felipe II, sobre licencias y la facultad de las personas para traer el pan a Málaga, de 1571, en la que debido a los problemas de carestía, el monarca establece los impuestos para la venta de este producto. Llamativos son los grabados de los romances de ciego sobre El Quijote y muy interesante un estudio sobre el Acueducto de San Telmo, por Ramón Vicente y Monzón en 1786.

lunes, 20 de febrero de 2012

Las pinturas más milenarias



La cueva de Nerja podría albergar la representación artística más antigua de la historia
El dibujo de unas focas ha sido datado hace 43.000 años y su autor sería un neandertal
Un leve resplandor proveniente de una pequeña fogata ilumina la pared. No es demasiada luz, pero suficiente para poder realizar la obra pictórica. Con decisión, los dedos tiznados van dando forma a lo vivido. Aunque las líneas no son demasiado complejas, apenas unas trazas, el resultado es perfectamente identificable: unas focas. La obra está terminada. El fuego se apaga y y la cueva se sume en la más absoluta oscuridad. Miles de años después, 43.000 para ser exactos, alguien vuelve a contemplar los dibujos. La datación provoca asombro. No es una pintura cualquiera. Es la más antigua del mundo. Además, no es obra de un 'homo sapiens', sino de un neandertal. Esta maravilla se encuentra en España, en la malagueña cueva de Nerja.
Esta inmensa y en algunos puntos casi inaccesible oquedad es uno de los mayores patrimonios paleoantropológicos del país. Descubierta por cinco jóvenes en 1959 y declarada Bien de Interés Cultural, en su interior esconde 321 grupos pictóricos repartidos en varias galerías. Pero un reciente hallazgo podría revolucionar los estudios de la prehistoria. El profesor de la universidad de Córdoba, José Luis Sanchidrián, ha anunciado los sorprendentes resultados del estudio de los dibujos de seis focas. Ha analizado en un centro de Miami los restos de carbón de una fogata situada a diez centímetros de las pinturas que han sido datados entre 42.300 y 43.500 años. Esto convertiría a estas focas en la representación pictórica más antigua de la historia. Los investigadores creen que ese fuego se usó como iluminación para realizar la obra o posteriormente para contemplarla, lo que daría aún mayor antigüedad a las representaciones.
Lo más extraordinario del asunto es que los autores no serían 'homo sapiens' sino neandertales. Una verdadera revolución en el mundo antropológico. Hasta ahora toda representación artística siempre había sido atribuida a los sapiens, es decir, a la especia actual. Pero hace 43.000 años los sapiens no habían llegado a la península ibérica. De hecho, según datos genéticos se calcula que los sapiens llegaron al sur de Europa hace 25.000 años. La datación de las pinturas corresponde a una época en que el sur de España era territorio de los neandertales, donde se refugiaron los últimos grupos antes de desaparecer.
Arte neandertal
El arte asociado a los neandertales es un asunto polémico y discutido casi tanto como su forma de comunicarse. Aunque en algunos yacimientos se han encontrado algunos objetos pulidos cuyo destino era únicamente estético y se han atribuidos a los neandertales, una obra de tanta complejidad como las focas de la cueva de Nerja supondría un salto cualitativo. Por eso los propios investigadores quieren confirmar esa hipótesis con pruebas más contundentes. Para ello pretenden realizar un análisis de la propia pintura para confirmar su antigüedad. Sin embargo, la falta de presupuesto tiene paralizada la obra y habrá que esperar para resolver el misterio.
En cualquier caso, esta investigación demuestra que España sigue siendo una potencia en lo que a paleoantropología se refiere. Las cuevas de Altamira o Atapuerca o El Sidrón, referentes en todo el mundo, son solo los estiletes de varios enclaves con ricos yacimientos de homínidos en el país que ayudan a comprender el pasado de la especie y que aún guardan numerosas sorpresas.

jueves, 16 de febrero de 2012

CUEVA DE ARDALES



La gruta conserva más de cincuenta figuras y símbolos del Paleolítico Superior
Descubierta en 1821 gracias a un terremoto, la Cueva de Ardales conserva más de cincuenta figuras y otros símbolos del Paleolítico Superior. Casi todos se localizan en la Galería del Calvario y representan ciervos, caballos o cabras, entre otros animales.

En los últimos años, se han descubierto huellas fósiles de niños de entre 7 y 9 años, lo que demuestra la teoría de algunos investigadores sobre el fin pedagógico que tenían estas pinturas. El recorrido interior de la cueva es superior al kilómetro y medio. Allí destacan la Gran Sala, la Galería del Arquero, la Sala del Lago, la Galería del Espolón, la Galería de los Grabados y la sala de las Manos, además de los laberintos de columnas, lagos permanentes y bellas formaciones de estalagmitas. El nombre de doña Trinidad hace mención a una de las mujeres más influyentes de la burguesía malagueña del XIX, Trinidad Grund, quien la adquirió a mediados de aquel siglo
DATOS
Cómo llegar: Para acceder a la gruta hay que dirigirse hasta Ardales y, desde allí, tomar una pequeña carretera local que conduce hasta su entrada.

La visita: Se puede concertar una visita a través del teléfono 952 458 046. Durante julio y agosto sólo se puede acceder los martes, jueves, sábados y domingos.

martes, 14 de febrero de 2012

Berza de coles. Una delicia malagueña



Plato tradicional que se sirve en las ventas y sitios de comidas caseras de los montes de Málaga. El potaje de coles o berza malagueña admite muchas carnes y embutidos, pero yo hago una versión un poco más ligera. Normalmente lleva magro de cerdo, costillas, pollo o gallina, y tocino.
También se hace a veces con judías verdes, y lo llaman berza de judías, aunque en realidad no lleve coles. Como muchos platos tradicionales, prácticamente en cada casa se hace de forma diferente. Cosas de aquí.
Ingredientes (para una olla grande)
500 gr. garbanzos remojados, 1 col rizada, 3 zanahorias, 2 patatas, 1 chorizo, 1 trozo de hueso de jamón, 100 gr. tocino fresco o salado, 200 gr. carne de cerdo (magro, o costillar), 100 gr. pollo, 3 granos de pimienta negra, 1 hoja de laurel, 2,5 litros de agua.
Para el sofrito: 1 cebolla, 3 dientes de ajo, 1 cucharada de pimentón dulce, 1 cucharadita de cominos, 3 cucharadas de aceite de oliva.

Elaboración.
Es un plato muy sencillo, que requiere una buena olla donde cocer todos los ingredientes de este puchero tradicional. Hoy día se usa la olla a presión o las ollas rápidas, pero a mi no me gusta, prefiero darle su tiempo y que se haga a fuego lento. El resultado final es mucho mejor.
Ponemos todos los ingredientes en la olla; los garbanzos remojados, la col cortada, las patatas peladas y enteras, las zanahorias peladas y en trozos de 2 cm, el tocino, el chorizo, el hueso de jamón o un hueso añejo, la carne de cerdo, la carne de pollo, la pimienta y el laurel. Se cubre de agua abundante y se lleva a ebullición. Mejor no poner sal hasta el final, ya que los embutidos y el jamón aportan la suya al plato.

El tiempo de cocción depende del gusto. Personalmente no me gusta cocer demasiado los guisos, me gustan las verduras “al dente”, pero como mínimo una hora de cocción necesitará, o algo más si las carnes son muy duras.
Ya casi al final de la cocción preparamos un sofrito con la cebolla y los ajos picados, junto con los cominos y el aceite de oliva. Antes de que se doren añadimos a la sartén el pimentón dulce, removemos unos segundos, sin dejar que se queme mucho, para que no amargue. Al momentoañadimos el sofrito al guiso y dejamos que acabe la cocción.
Tiempo de preparación: 15-20 minutos
Tiempo de cocción: 1 hora o algo más
Dificultad: Sencilla
Degustación.
Sirve en platos soperos, partiendo las carnes y embutidos, que se repartirán en los platos, al gusto de cada uno. Es un guiso que debe quedar caldoso, pero si queremos podemos triturar las patatas y algunos garbanzos para espesarlo. Si quieres una versión más ligera, no pongas embutidos y usa solo carne de pollo.

MÁLAGA ES UNA POBLACIÓN APÁTICA CON SUS PROPIAS COSAS Y NADA COMPROMETIDA.

href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiznPepL7Xc1SkGYOI-SGaU8yrvbEeZrMgX_oTbEMefuVMc1qqLvZEaaKQoIdQSMdSqN9faMxZly16XjXUmHDTGYpSFiXwexPXVW1DrWoA5iFvlaL5JNgCjg5ZC0c46dyGwJPuchl2sBfIy/s1600/006D4UL-MMM-P1_1.jpg">

El ayuntamiento debe proponerse vencer esa desidia paralizante y conseguir que la ciudad mire al futuro en grande, como es en realidad lo que el futuro vaticina.
Tomar ejemplo de Barcelona (aunque es una ciudad que detesto); Desde el proyecto de Cerdá en el siglo XIX, la ciudad no ha parado de seguir sus directrices; todavía se derriban ruinas y se prolongan vías de acuerdo a aquel proyecto.

LA ALAMEDA DEL GUADALMEDINA Y LA AVENIDA PARQUE DEL AVE NO SON COSA DE UN DÍA; LA CIUDAD TIENE QUE IMPLICARSE DURANTE VARIOS AÑOS.

domingo, 12 de febrero de 2012

LAS NOVEDADES DEL PUERTO



Así como el Palmeral del puerto y su horrorosa pérgola son un bodrio amurallado y denunciable, el paseo de la Farola y su muelle han quedado fantásticos. Se me ocurren dos objeciones: Hay espacios suficientes para árboles de gran porte (pinos, almeces, algarrobos, ficus nítida, ginkgos, etc; y a propósito ¿qué habrán hecho con la estupenda araucaria que había en la esquina)) y no hay, como debiera, ningún restaurante de la magnífica gastronomía malagueña (cazuelas, potajes, ensaladillas, sopa de rape, gazpachuelos, etc)

Tarde o temprano, echaremos abajo la masiva y espantosa pérgola de los diablos, que destroza el paisaje y ni siquiera cumple su función (apenas da sombra, como cualquier cosa orientada en Málaga de este a oeste; pasa igual con las palmeras de la autopista marítima Picasso)). Habría sido mucho mejor un pérgola mucho más ligera, cubierta de glicinas, yedra y buganvillas).

Por cierto, no he visto una sola buganvilla en la zona superior-paseo.

viernes, 10 de febrero de 2012

JUNTA, COMPLÓ SEVILLANO


En 1978, las prospectivas bancarias vaticinaban que Málaga sería la mayor capital de la mitad sur de España hacia 1993.

Sin ninguna duda, Málaga era la ciudad más desparpajada, dinámica y avanzada del SUR español. Llevaba muchos años creciendo a un ritmo del 3% anual, mientras Sevilla o Valencia no pasaban del 1%.

Cuando Felipe González y Alfonso Guerra, ambos sevillanos, se apoderaron del mando del PSOE, pergeñaron un compló dirigido a desarrollar a toda costa la ciudad de Sevilla y conseguir que superase a Barcelona. Para ello, consideraron indispensable parar Málaga y desposeerla de su arquitectura institucional. Alfonso Guerra tuvo el descaro de decirlo públicamente: MÁLAGA SE HA DESARROLLADO DEMASIADO; AHORA LE TOCA A SEVILLA. Frase que fue la primera consigna que circuló entre los psoístas sureños, los de Málaga inclusive, a fin de obedecer los designios de los dos gurúes: Había que desarrollar Sevilla “como fuera”, perjudicase a quien perjudicase. Durante los primeros ochenta, llegaban al ayuntamiento de Málaga funcionarios sevillanos a ordenarle a Pedro Aparicio que en “solidaridad” con Sevilla, aplacase las protestas de Málaga por los organismos y medios que se llevaban a diario. En cuanto se instauró (ilegítimamente) la junta, la domiciliaron en Sevilla; el primer presidente psoísta, Fernández Viagas, nos mintió de la siguiente manera: “Sevilla funciona como capital de la junta porque yo vivo aquí; para decidir si será Sevilla, Antequera u otro lugar, se convocará un referéndum”. Referéndum que, como es notorio, los pesoístas escamotearon.

Fuimos varios los periodistas que en Málaga hablamos de la inconveniencia de una capitalidad ejercida desde Sevilla. Esta ciudad no es central, sino excéntrica y su narcisismo ególatra la incapacita para poder ser ecuánime con otras ciudades que no se diferencian demasiado de ella. Varios periodistas de Madrid, muchos de Pueblo entre ellos, me llamaron que para insistir en que no detuviera mis protestas púbnñicas, porque “Andalucía fracasará mandada desde Sevilla”, como así ha sido.
Convencidos de que se iban a convertir en la nueva Barcelona, el compló sevillano forzó la historia para celebrar un centenario que pertenecía a Huelva y protagonizar un AVE que debió dirigirse a Barcelona y la frontera francesa.

Pero todos los esfuerzos de los diferentes gobiernos psoístas no han logrado los objetivos de ese compló. Los estados nazi-totalitarios que intentan jugar con los territorios a su voluntad, frac asan siempre. Sevilla, con una superficie provincial doble de ´Málaga, está poblada por una densidad del 50% de la malagueña. Es decir, Málaga tiene la mitad del territorio de Sevilla, pero tiene casi los mismos habitantes. Situación que no ha sido modificada por estos 30 años de abusos de la junta en cumplimiento del compló de González y Guerra.

LA JUNTA ES UN PODER ILEGÍTIMO, NACIDO DE UNA COMPO0NENDA INADMISIBLE, A LA QUE MÁLAGA NO DEBIÓ SUMARSE JAMÁS. El problema es que los psoístas de Málaga eran todos paracaidistas venidos de otros lugares. NI a Pedro Aparicio ni a los demás les entristecían las agresiones de la junta a Málaga. Agresiones que siguieron, siguen y NUNCA TERMINARÁN.

Creer que esto se solucionará sólo con un cambio de partido en el poder es desvariar e ignorar la realidad que tenemos. Los gobiernos de la junta serán siempre rehenes de una abultadísima burocracia sevillana que distribuye, margina, designa y roba para sí.

LA CIUDAD DE MÁLAGA NO TIENE MÁS POSiBILIDAD HISTÓRICA QUE LIBRARSE DEL YUGO SEVILLANO.

jueves, 9 de febrero de 2012

MANOLO CASTILLO, NUEVA ESPERANZA


"Soy simplemente un periodista, viajero cuando puedo y convencido de que el cambio es el motor de nuestras vidas. Toda mi vida profesional como periodista ha estado ligada a Vocento. Primero en el diario Sur, luego en Canal Málaga, La Voz de Cádiz, Colpisa (Madrid) y ahora… bueno, el lunes os lo cuento. Cada vez estoy más seguro de que el periodismo es, ante todo, un oficio. Un bonito oficio"

EL TEXTO ANTERIOR ES EL BREVE, PERO EXPRESIVO, AUTORRETRATO DEL NUEVO DIRECTOR DE SUR A PARTIR DEL LUNES 13 DE FEBRERO, VÍSPERA DE SAN VALENTÍN.

Tal como ha funcionado la información en Málaga los últimos años, poner en manos de un malagueño capitalino culto la dirección literaria de SUR podría significar un cambio sustanc ial de la inopia en que vive el pueblo malagueño.

miércoles, 8 de febrero de 2012

FUNDEMOS EL CLUB BELLAS ARTES DE MÁLAGA


Málaga necesita un gran foro completamente libre e independiente de cualquier institución o partido, donde dialogar acerca de nuestra personalidad, nuestras posibilidades, nuestras sinergias y cómo aunar esfuerzos para ir adelante.
Si quieres sumarte a la iniciativa, manda una nota a

webretratos@gmail.com


COMO CONVERTIR EL MUELLE UNO EN UN ÉXITO


Aunque el Palmeral del Puerto y su horrísona pérgola son un bodrio amurallado, en cambio el muelle uno y el paseo de la Farola están quedando de dulce.
Desgraciadamente, no tiene pinta de que vaya a ser un gran éxito inmediato, aunque no cabe duda de que lo será a la larga.

Para provocar un explosivo éxito inmediata, harían falta dos cosas: Un nuevo Pepeleshe, que arrastrara masas con su mítico prestigio, y un par de pantalanes entre los grandes yates que ya amarran, para alquilar amarres a yates más pequeños. La longitud de tales pantalanes estaría limitada por la necesidad de facilitar las maniobras de los buques medianos que amarran en esa misma dársena.

PEPELESHE FUE LA “MOVIDA” DE MÁLAGA EN LOS 80. Allí se gestó el carnaval, el impulso del flamenco provincial, una generación poética, y varias celebridades humorísticas. Todavía hoy los cincuentones recuerdan con tal nostalgia el Pepeleshe, que lo ham mitificado casi al nivel del Chin itas.
Si alguien consiguiera que el inventor del Pepeleshe regentase un local del Muelle Uno, el éxito podría ser casi inmediato.
Lo mismo hay que decir de la instalación de un par de pantalanes sin amarres fijos, sino rotatorios.

EL MUELLE UNO PODRÍA INCENTIVAR MUY NOTABLEMENTE LA RECUPERACIÓN DEL EMPLEO EN MÁLAGA

lunes, 6 de febrero de 2012

Cierra el Guggenheim de Berlín

Rosalía Sánchez EL MUNDO


Deutsche Bank anuncia que no renovará su patrocinio y fuerza el adiós del centro, abierto desde 1997.

La crisis financiera se cobra también sus víctimas culturales, como es el caso del Gugenheim de Berlín, que cerrará a finales de año, según ha confirmado por e-mail su principal mecenas, Deutsche Bank. En un breve comunicado, la Fundación Solomon R. Gugenheim ha anunciado que el contrato de patrocinio que expira en diciembre de 2012 no será renovado, por lo que el museo no podrá seguir activo y Berlín perderá definitivamente una de sus referencias imprescindibles en arte contemporáneo desde su apertura, en 1997.
En los pasados 14 años, Deutsche Bank ha sostenido 57 exposiciones con las que el Gugenheim de Berlín ha atraído a 1,8 millones de visitantes. Con nombres como Robert Mapplethorpe, Robert Relaunay, Collier Schorr, el Gugenheim de Berlín ha sido fiel a su objetivo de organizar muestras pequeñas, pero ambicionas; exquisitas, pero atrevidas.
Pero los tiempos cambian y la prioridad del ahorro se impone ahora en las cuentas del primer banco alemán. El espacio que venía siendo ocupado por el arte, las instalación en la avenida Unter den Linden, será empleado a partir del próximo año como sede de un nuevo foro dedicado a"intensificar el diálogo entre los negocios y la política", según fuentes de Deutsche Bank que atribuyen la decisión al saliente presidente de la entidad, Joseph Ackermann, señalado ahora como el culpable de una pérdida simbólica incalculable, teniendo en cuenta además que el funcionamiento del Gugenheim de Berlín era un modelo de cohabitación pública y privada sin el que buena parte de la escena artística europea está condenada a desaparecerá.
Atrás quedan las grandilocuentes expresiones como "obligación social de la banca" o "ciudadanía corporativa" que utilizó en la inauguración el entonces presidente de Deutsche Bank, Rolf Breuer, en un tiempo en el que la fusión semántica del arte y el comercio era considerada prácticamente un sacrilegio. Esta participación, en todo caso, no era totalmente desinteresada y ha servido de catapulta a muchas compras beneficiosas para el banco, que posee una de las mejores colecciones de arte del mundo, con más de 56.000 obras que incluyen firmas como Richter, Baselitz, Polke o Gursky.

viernes, 3 de febrero de 2012

La verdadera historia de La Concepción



No fue un regalo de Manuel Agustín Heredia a su hija Amalia, ni las plantas llegaron en sus barcos. La mayoría de los árboles centenarios del jardín botánico los trajeron los Loring de las mejores fincas de Europa
SUR.

Era una bonita historia. Casi una leyenda. ¿A quién no le gustaría que su padre le obsequiase para su boda con la finca de La Concepción? Durante muchos años se pensó que el industrial Manuel Agustín Heredia, el padre de los Altos Hornos de Marbella y el impulsor de la siderurgia en Málaga, había regalado a su hija Amalia este jardín al desposarse con Jorge Loring. Málaga nunca fue una gran ciudad de nobles, así que la alta burguesía del siglo XIX tenía que generar bonitas historias que contar de la ciudad. Pero el pasado documentado no falla. Los datos de un siglo tan cercano, donde la escritura ya tenía un papel relevante en cualquier transacción importante acabaron sacando a la luz que este hecho, encantador y decoroso para muchos, era sólo un bonito cuento. Esta finca no fue un regalo, ya que fue adquirida años más tarde de que muriese el industrial malagueño, según se desgrana en el ejemplar 'La Concepción. Testigo del tiempo'.

La décima

«Se decía que La Concepción fue el regalo que Manuel Agustín Heredia hizo a su hija Amalia (la décima de sus doce vástagos tenidos con Isabel Livermore Salas, hija del curtidor de pieles inglés Thomas Livermore Page) por su boda con Jorge Loring en 1850, un obsequio de nada menos que 65 hectáreas. Sin embargo, hoy día ya se sabe que no fue así, como han demostrado varios autores», indica el volumen, escrito por Francisco García Gómez y coordinado por Blanca Lasso. Con este descubrimiento se acabó con uno de los principales mitos de La Concepción. Y ahora, estudios realizados por las biólogas Trini Sánchez, Belén Verdú, Amelia Denis y Blanca Lasso, así como por la jardinera Mari Carmen Martínez, incesante buceadora de la historia de la finca, han concluido que La Concepción, tal y como la conocemos, fue adquirida poco a poco por la pareja, añadiéndole nuevos terrenos.

Primero, compraron buena parte de la finca, entre los años 1856 y 1857. Y, más tarde, le añadieron la hacienda de los mininos. Siempre se hace referencia a La Concepción como hacienda, lo que pone de relieve su carácter de finca agrícola.

La zona del jardín histórico que hoy conocemos se realizó, en su mayoría, con plantas traídas de jardines, palacios y fincas europeas, que los Loring-Heredia conocieron durante su viaje de luna de miel que duró seis meses por el Viejo Continente y también gracias a la influencia y contactos del jardinero francés Jacint Chamousset, que la pareja contrató y que, seguramente, diseñó el jardín. Como escribe Lasso en el ejemplar 'Personajes ilustres de Málaga', los documentos de Rodríguez de Berlanga hablan de que la pareja vislumbró la idea de realizar un jardín paradisiaco en Málaga cuando conoció los bellos jardines franceses, italianos, ingleses y suizos, entre otros.

Documentos de la época

«Tras consultar en textos de la época en el Museo de Artes Populares Díaz de Escovar, la Diputación, el Archivo Municipal y hacer uso de la bibliografía de otros investigadores como Campos Rojas, Eva Ramos, Pedro Loring o Francisco García Gómez, hemos descubierto que muy pocas plantas llegaron en la flota de los Heredia. A excepción de alguna palmera que vino en barco desde América, la mayoría de las especies fueron traídas de Europa», subraya Blanca Lasso.

Para ello, estas investigadoras ponen sobre la mesa escritos y datos claros de cómo el mayor porcentaje de plantas originarias son asiáticas y africanas, las mismas que venían de jardines europeos. «Hemos realizado un análisis florístico de todas las especies del jardín histórico y el 72% son asiáticas, europeas, de la región mediterránea y africanas, sólo el porcentaje restante son americanas -en su mayoría palmeras-», según indican estas investigadoras. Esta nueva tesis, por tanto, echa por tierra esa maravillosa historia de que el gran industrial y sus vástagos traían las plantas desde el Nuevo Mundo cuando sus barcos volvían de llevar las manufacturas hechas en Málaga como el jabón, las pasas, almendras, cítricos y vinos. La flota de los Heredia, cuando venía de vuelta, traía fundamentalmente artículos coloniales.

Fue la pareja Loring-Heredia la que durante años fue adquiriendo, sobre todo de Europa, las plantas que irían poblando el mejor jardín subtropical del continente al aire libre. Y, seguramente el refinado gusto de su jardinero francés ayudó a esta tarea. Pero todos los historiadores se decantan porque el matrimonio, cuyo nivel cultural era considerado el más elevado de todas las parejas de la burguesía local (y nacional), como indica el historiador Francisco García, tenía muy clara la idea de cómo sería La Concepción. A su interés por la botánica se le unía su «finísima sensibilidad hacia la historia, la arqueología, la literatura, el arte, que supieron plasmar -y compendiar- a la perfección en su hacienda, y que constituyen casi un caso aparte en la sociedad malagueña del siglo XIX. La cual, todo hay que decirlo, no destacó en exceso por sus inquietudes culturales», puntualiza García.

El puente carretero

Así, aunque al parecer Amalia era la que se decantaba más por la botánica, Jorge Loring también estaba interesado en las mejoras de su finca de recreo, como cuenta Blanca Lasso. Él, que era ingeniero, fue el principal artífice del puente carretero (el mayor de la finca). El edificio principal se asemejaba mucho a uno que la pareja había visto en Florencia, según Padrón Ruiz, quien también indica que La Concepción era «una de las mejores posesiones rústicas que hay (había) en Andalucía».

La amplia colección de palmeras, cycas, bambúes, araucarias, y ficus, entre otras plantas subtropicales, unido a su riqueza de «fuentes, cascadas, puentecitos, albercas, casitas, invernaderos y estatuas, hicieron que el jardín fuera declarado histórico-artístico en 1943. Hoy día es declarado Bien de Interés Cultural (BIC)», subraya Blanca Lasso. Sólo hay que darse un pequeño paseo por el jardín originario y echar la imaginación a volar y pensar que la exuberante vegetación es la de cualquier país exótico. Eso sí, bien ordenada y dispuesta. Y sin sobresaltos por la presencia inesperada de animalitos salvajes y venenosos. Un paseo, como dirían en el siglo XIX, de lo más sosegado y sutil

miércoles, 1 de febrero de 2012

'La Gioconda' no es el retrato de una mujer



La pintura puede estar inspirada en el amante de Leonardo Da Vinci, Gian Giacomo Caprotti

Roma. (EUROPA PRESS). - El Comité Nacional para la Valorización de Bienes histórico-culturales de Italia ha descubierto que el retrato de 'La Gioconda' puede estar inspirado en el amante de Leonardo Da Vinci, Gian Giacomo Caprotti, llamado 'Il Salai'.
Según las investigaciones del Comité, las letras 'L.S' escondidas en las pupilas del retrato serían las iniciales de 'Il Salai' y de la joven florentina Lisa Gherardini.
La 'S', explican los expertos, se referiría al amante de Da Vinci mientras la 'L' sería la inicial de Lisa Gherardini, la joven que inspiró a Da Vinci al inicio del retrato, según informa el diario 'Corriere dello Sport' El Presidente del Comité, Silvano Vincetti, destacó que las investigaciones revelan que Leonardo Salai "tenía relaciones ambiguas con Leonardo" y que su rostro tenía "rasgos femeninos que se pueden ver en otras obras del autor". Por otra parte, Vincetti señaló que la presencia de los números 7 y 2 inscritos bajo el arco del puente que se encuentra al lado de 'La Gioconda' no puede ser "casual", ya que "evoca muchos significados místicos de la tradición cabalística, hebraica y cristiana".
En las cábalas, el número 72 se refiere a Dios, mientras que para los cristianos indica el Apocalipsis de San Juan, como señalaron en diciembre los expertos del Comité.
El testamento de Leonardo
El retrato de 'La Gioconda', ha explicado el Presidente, es "el testamento de Leonardo" que ha querido "transmitir el pensamiento de toda su vida en el cuadro". Por ello 'La Gioconda' aparece "sonriendo tan sólo en su última versión". Según un estudio efectuado en 1954 en el Museo de Louvre, bajo la actual expresión de 'La Gioconda', los expertos habrían descubierto otra expresión más melancólica y que el pintor habría corregido.
La tesis según la cual 'La Gioconda' sería en parte el retrato de 'Il Salai' encuentra su confirmación en la comparación del retrato con otras pinturas de Leonardo Da Vinci como el 'Ángel encarnado', la 'Monna Vanna' y 'San Juan Bautista', una de las últimas obras de Leonardo, el cual es "sin ninguna duda" el retrato de 'Il Salai'.