lunes, 30 de septiembre de 2013

CERRO DE LOS SIETE COLORES


Originado alrededor de setenta y cinco millones de años atrás, y conformado por sedimentos marinos, lacustres y fluviales que fueran depositándose en la zona durante siglos, el Cerro de los Siete Colores aparece en Purmamarca (JUJUY, ARGENTINA) como un maravilloso telón de fondo.

Sus capas sedimentarias de diferentes tonalidades irradian una magnífica policromía constituyendo una de las mayores atracciones naturales del noroeste argentino.
Es único en la región y en el resto del país. La combinación de colores son los que marcan la diferenciación y deleite para los ojos de quien lo observa.

En sus inmediaciones pueden realizarse apasionantes safaris fotográficos, caminatas, cabalgatas y hasta recorridos en bicicleta.
Se puede acceder a él en vehículo o en excursiones exigentes del propio esfuerzo físico.
El cerro se alza a espaldas de la ciudad de Purmamarca.


domingo, 29 de septiembre de 2013

JACARANDÁ, arbol "nacional" de Málaga


Cuando yo ere joven, se decía en Málaga que nuestro árbol "nacionak" es el jacarandá, porque cuando florece contiene les colores de nuestra bandera.
Creía que era natural de por aquí, hasta que me mudé a Hispanoamérica. Procede de todo el continente americano, y jacarandá es una palabra guaraní que significa "árbol perfumado"


ESTO ES LO QUE CUENTA LA WIKIPEDIA

Jacarandá, jacaranda, gualanday o tarco es un género de unas 50 especies aceptadas, de las 120 descritas,1 de árboles y arbustos de la familia de las bignoniáceas, típicos de la América intertropical y subtropical.

Las variadas especies pueden alcanzar desde los 2 a los 30 metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Éste llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa y se asemeja a un cono invertido. En su especie Jacaranda mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales.

Sus hojas son opuestas, compuestas, con folíolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas, bipinnadas o simples en algunas pocas especies. Florece dos veces por año, en primavera y otoño, produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies, como la famosa Jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco en unas pocas. Las flores, de un color azul violáceo, permanecen largamente en el árbol. El fruto es una cápsula plana y leñosa, con dehiscencia circuncisa, de unos 5 a 7 cm de diámetro, con semillas aladas.

sábado, 28 de septiembre de 2013

CALLE ALCAZABILLA, MÁS DE 3.000 AÑOS

Su longitud es de aproximadamente 250 metros1 que discurren en dirección Norte-Sur desde la Plaza de la Merced hasta la Plaza de la Aduana



La apertura del túnel de la Alcazaba en 1999 permitió la peatonalización de calle Alcazabilla en su totalidad, dejando lugar a zonas libres que han sido ocupadas por terrazas de bares en su tramo más cercano a la Plaza de María Guerrero. En la parte central de la calle se localiza la fachada trasera del Museo Picasso que cuenta con un jardín arbolado junto a laJudería de Málaga y una pequeña plaza, hoy en construcción, denominada la Plaza de la Nieves formada entorno al torreón mudéjar, que servirá de unión con la Calle Granada2 y donde también se construirá un museo sefardí y una sinagoga.3 Por esta zona se puede acceder a la tradicional Taberna de El Pimpi.



En el lado más próximo a la ladera de la Alcazaba, se encuentra el edificio del cine Albéniz, construido en 1945 y que combina la arquitectura historicista con el estilo californiano de algunas salas de cine de Estados Unidos.4 Junto a este edificio se sitúa el centro de interpretación y el Teatro Romano de Málaga, descubierto en 1951 y excavado entre 1994 y2010 tras la demolición de la Casa de la Cultura, que ocupaba parte del espacio. En la zona central de la vía existe una pequeña pirámide de cristal que permite observar los restos arqueológicos encontrados en el subsuelo, principalmente piletas de garum; proporcionando simultáneamente luz natural al yacimiento.
Los romanos se valieron en la construcción del teatro de la inclinación natural de la ladera sobre la que se asienta la Alcazaba de Málaga, cuyo acceso al público se encuentra en el otro extremo de la calle Alcazabilla, ya en la Plaza de la Aduana. Esta plaza debe su nombre alPalacio de la Aduana, sede del Museo de Málaga y actualmente en proceso de rehabilitación.5 También existe un pequeño jardín llamadoJardines de Ibn Gabirol y que cuenta con una escultura en homenaje a este poeta y filósofo malacitano andalusí.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Ruta de la Chirimoya


Esta zona litoral del Mar de Alborán es un enclave natural privilegiado para la germinación de frutos exóticos, único en Europa.
Entre las provincias de Málaga y Almería, el litoral cuenta con numerosos torreones y fortalezas que en otro tiempo custodiaban y guardaban el Mediterráneo de los piratas. En medio de los altos cerros y valles emergen los pueblos blancos típicos de esta zona.
La ruta comienza en La Herradura, un humilde pueblo de pescadores. Hoy es un gran enclave turístico entre Cerro Gordo y la Punta de la Mona. Su bahía acoge playas naturistas como la de Cantarriján y puertos deportivos como el de Marina del Este, convertido en los últimos años en un santuario para los amantes del submarinismo.
La carretera N-340 conecta los pueblos de la costa. A la salida de La Herradura discurre por una carretera de curvas, pendientes y profundos barrancos que desemboca en Almuñécar. Este es el más antiguo de los pueblos de la comarca y la playa de San Cristóbal es el lugar más representativo.

El paseo marítimo, donde erigido por palmeras, alberga a medio camino la estatua en bronce de Abderramán I, príncipe Omeya del año 755 que convirtió Córdoba en capital de la Andalucía musulmana. Prueba de ello es su castillo árabe. Siglos antes era tierra de fenicios, que habitaban aquí atraídos por la pesca y los frutos del fértil litoral.
El Museo Arqueológico está en la Cueva de los Siete Palacios. Hay un parque ornitológico y unos caminos que llevan hacia el valle del río Verde, tierras adentro, donde se extienden los campos de chirimoya. El camino de ascenso por la A-4050 pasa por las pequeñas localidades agrícolas de Jete, Otívar y Lentegí.
Lo que un día fueron bosques donde sólo crecía la retama y la encina son, desde mediados del siglo pasado, valles de árboles de mediano tamaño traídos desde diversos rincones de América. Los tres pueblos que conforman el valle del río Grande bien merecen una visita a sus iglesias de origen morisco. La ruta continúa hasta la GR-5300 por la que se llega a las localidades de Itrabo y Molvízar, repleta de campos regados por medio de acequias que evocan sus orígenes árabes.

De Salobreña a Motril
Conduciendo de nuevo por la N-340 se llega a Salobreña. Sus casas de un blanco impoluto resaltan y dan paso a la fortaleza árabe. Sus barrios reciben los nombres de Albayzín, El Brocal y La Fuente. Entre ellos se levanta el campanario de la iglesia mudéjar de la Virgen del Rosario.
La ruta sigue hasta Motril. Los campos de cultivo que tengan hasta la línea arenosa del mar están sembrados de mango, banana, aguacate, chirimoya, papaya y guayaba. Destaca el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Siglos antes, este sitio fue palacio de descanso para la sultana Aisha, la madre de Boabdil. A los pies del santuario se extiende el parque de los Pueblos de América. La iglesia mayor de la Encarnación es mudéjar y la Casa de la Palma, antiguo ingenio azucarero de origen moro, es hoy un centro cultural.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Puchero malagueño

EL GARUM Y EL MUNICIPIO FLAVIO MALACITANO.


El garum es una pasta de pescado, que los antiguos romanos consideraban afrodisíaca, se hacía por maceración y fermentación en salmuera de restos de visceras y despojos de diferentes peces y se empleaba fundamentalmente para condimentar o acompañar gran cantidad de comidas, aunque también se empleó en medicina y cosmética. El garum, junto con los perfumes eran la sustancias mas caras y codiciadas de todo el Imperio Romano y dada la proximidad del mar y la abundante pesca de Málaga, hizo que desde mediados del siglo III al V d.C. fuese una de las plazas más importantes del Mediterráneo donde se fabricaba este producto. Existen muchos restos arqueológicos en el casco histórico de la ciudad que demuestra esta producción masiva de garum para exportarse por todo el Imperio. Se han encontrado pilestas de Factorías de salazones dedicadas a fabricar garum, ejemplo de ello son las encontradas debajo del edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga (Paseo del Parque). Prueba de que los romanos "sembraron" de factorias de garum toda la zona historica de Málaga es el reciente hallazgo de piletas en el Palacio de Villalón (sede del futuro Museo Thyssen).

En los años finales del siglo tercero antes de Cristo, los romanos llegaron a estas tierras para luchar contra los cartagineses. La victoria romana supuso su presencia estable en el país y la incorporación, por tanto, a la órbita de Roma de toda esta geografía.

Málaga y otros centros urbanos de su región crecieron y recibieron nuevos estatutos jurídicos. Es de destacar, en el siglo I, el paso de ciudad federada a municipio de derecho latino. Esto se plasmó en la Lex Flavia Malacitana, promulgada en el año 81, parte de la cual se encontró en Málaga en 1851 en la zona del El Ejido. La Lex Flavia Malacitana, contenida en cinco tablas, aunque solamente se encontraron las que tienen las rúbricas 51 a 69, se conservan las originales en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y existe una copia de las mismas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Málaga.

La zona más relevante de la ciudad romana sería localizada en los alrededores de la colina de la Alcazaba, donde había un arco de triunfo, un teatro romano y mosaicos, de los cuales aún se conservan restos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

MIGUEL DE LOS REYES

NACIÓ EN MALAGA EN 1930 -EN EL POPULAR BARRIO DE LA VICTORIA- BARRIO AL QUE VOLVIO DESPUES DE SU ÉXITO EN TODO EL MUNDO.

DESDE MUY PEQUEÑO YA SE LE NOTABA EL ARTE QUE REBOSABA.

EN LOS AÑOS 40 DEBUTÓ EN EL TEATRO OLIMPIA DE MALAGA COMO TONADILLERO Y FIEL A SU ESTILO DE VOZ CASCADA, QUE SE LE COMPARO CON MIGUEL DE MOLINA, AUNQUE TENÍA MUCHO MEJORES FACULTADES.

Poseía un estilo muy personal y creó una forma de interpretación contrapunteada con un coro que fue sumamente original y distinta, jamás ingualda ni bien imitada después, más que por coros romeros pueblerinos. Triunfó en los mejores escenarios de su época, tanto en España, como en Hispanoamérica y todo el mundo. 

NOCHES DE ESPAÑA es una de sus grabaciones más sonadas, tonadilla coreografiada que ha acabado convirtiéndose en una espec ie de himno. Pero dió a conocer muchas otras canciones señeras (ver youtube)

Murió con las botas puestas, mientras daba clase en su barrio de La Victoria. 

MÁLAGA LE DEBE UN MONUMENTO



.

sábado, 21 de septiembre de 2013

MÁLAGA, 46.000 AÑOS HABITADA yacimiento La Araña

PEPA FLORES

Josefa Flores González, más conocida como Marisol o Pepa Flores (Málaga, 4 de febrero de 1948) es una cantante y actriz española.

Saltó a la fama durante su actuación en la Feria del Campo, de Madrid, en el pabellón de Málaga, bailando y cantando con un grupo folclórico aficionado de la ciudad. Su fama fue instantánea tanto en España como en todo el mundo, y muy anterior a sus intervenciones en el cine. Actuó en Rusia, donde tenía millares de seguidores, y también en los Estados Unidos de América, donde fue entrevistada en el famoso show de Ed Sullivan. En toda Hispanoamérica la pasión por Marisol duró décadas.

Como niña prodigio, Pepa Flores tuvo gran éxito en España en la década de 1960, con películas musicales del género infantil, una de las cuales, Cabriola, fue dirigida por el célebre actor Mel Ferrer. Ya a edad adulta realizó algunos estimables trabajos con directores como Carlos Saura, pero optó por una vida más discreta y actualmente se mantiene alejada de los medios de comunicación.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Carmen y el Convento San Andrés de Málaga



El convento de los carmelitas descalzos data de finales del siglo XVI. 
Muy deteriorado, solo se conservan algunos de sus elementos primitivos

En el típico barrio del Perchel se levantó a finales del siglo XVI un convento de la orden de los Carmelitas Descalzos, que llegó a ser uno de los más importantes de su tiempo. Hoy día el descuido y el abandono han llevado a la ruina la mayor parte de las edificaciones primitivas, de las que solo se conservan algunos elementos. El Ayuntamiento, propietario de este inmueble, ha barajado distintas ideas para su rehabilitación y puesta en uso, desde un centro de estudios dedicado al general Torrijos a un museo de arquitectura y diseño, sin que hasta el momento se haya materializado ninguna de estas ideas.

El edificio del siglo XVI estaba conformado por una iglesia, el patio, un refectorio, las huertas, el cementerio y zonas privadas. Las zonas que se han conservado permiten asegurar a los expertos que la construcción seguía las directrices de la orden de Santa Teresa de Jesús en cuanto al empleo de materiales muy pobres y una gran sencillez decorativa. En las dependencias de este convento pasó sus últimas horas de vida el general José María Torrijos, que protagonizó un fallido levantamiento militar contra el absolutismo de Fernando VII. Fue fusilado en las cercanas playas de El Bulto el 11 de diciembre de 1831. 

Iglesia del Carmen

Del primitivo complejo carmelita se conservan un patio, que pudo formar parte del claustro del convento, unas dependencias que se utilizaron como refectorio y la iglesia, hoy parroquia de la Virgen del Carmen. La iglesia original fue destruida por el terremoto de 1680.Su composición arquitectónica y espacial se ajusta a los cánones de las iglesias carmelitas barrocas, con planta basilical y un coro elevado a los pies sobre un gran atrio. Cuenta con tres naves, separadas por arcos de medio punto. La fachada es de corte manierista, franqueada por dos torres.El templo ha sufrido distintas y profundas intervenciones, desde que el original del convento queda destruido por un terremoto. A mediados del s. XVIII se restauró la fachada, abriendo una ventana en la que aparece la fecha de 1745. En los sucesos previos a la guerra civil el templo fue incenciado, perdiendo gran parte de sus bienes muebles. El arquitecto Enrique Atencia fue el autor de su restauración, en 1944.


martes, 17 de septiembre de 2013

Carlos Álvarez: la VOZ malagueña

SIGUEN CONVOCANDO VOLUNTARIOS

Avanza el proyecto de desembarco fenicio en Málaga.

Tras una reunión que tuvo lugar el lunes 16 de septiembre, parece que se darán en breve los primeros pasos para intentar organizar muy pronto el desembarco fenicio en Málaga

Estudio para la celebración del
Desembarco Fenicio

en una playa de Málaga.

CONTINÚA LA CONVOCATORIA DE VOLUNTARIADO
Quienes deseen preinscribirse, pueden indicar nombre, edad y talla escribiendo a

malagapuede@gmail.com

domingo, 15 de septiembre de 2013

LA HISTORIA PERDIDA DE MÁLAGA. ARRIARÁN


La "Isla de Arriarán" o "Riarán" fue un conjunto de edificios situados fuera de las murallas de Málaga, en un desaparecdido delta del Gudalmedina, que ocupaba aproximadamente lo que ahora es la acera sur de la Alameda Priuncipal..

Los terrenos fueron concedidos a Garci López de Arriarán, de la Escuadra de Guarda del Estrecho, por los Reyes Católicos. Garcí López de Arriarán edificó tiendas en sus terrenos, pero el Concejo de Málaga no estaba de acuerdo con que vendiera nada en esas tiendas fuera de las murallas, pero los Reyes Católicos defendieron a Arriarán:
Documento del Archivo General de Simancas.
1492, agosto, 28. Zaragoza.
Provisión Real de los Reyes Católicos mandando al concejo de Málaga que no impida a García López de Arriarán, capitán de la armada, vender todo lo que quiera en las tiendas que aquél había edificado.
AGS-RGS, IX-1492, fol. 164.
/Garçia Lope de Arraran./ Para que dexen a Arriaran tener las casas y mesones en Malaga./

(Cruz). Don Fernando e doña Ysabel, etc.

A vos, el conçejo, justiçia e regidores, caualleros, escuderos, ofiçiales e omes buenos de la çibdad de Malaga, salud e graçia.

Bien sabedes como nos fezimos merçed a Garçia Lopes de Arriaran, nuestro capitan de armada, de las tiendas que están entresa çibdad e la mar para que alli pudiese labrar vna casa para su morada e las tiendas que quisiese para vender en ellas qualesquier mercaderias e mantenimientos, que los que en ellas biuiesen e las touiesen arrendadas que quisiesen vender segund que, esto e otras cosas, mas conplidamente en la dicha nuestra carta se contiene. Por virtud de la qual él fue puesto en las /por escrito/ dichas tiendas e casas e solar, e ha labrado e edeficado en ellas todo lo que entendió que hera menester e se ha vendido en las dichas tiendas que ansi labró todo lo quel e sus arrendadores quirian e sin enbargo e enpedimiento alguno. E dis que agora algunos de los regidores desa dicha çibdad le han mandado que no venda en las dichas tiendas mantenimientos ni otra cosa alguna, en lo qual dis, que si ansi pasase, quel reçebiria en ello mucho agrauio, porque, allende que no gozaria de la merçed que nos le hezimos, perderia mucho de su hasienda que ha gastado en edificar las dichas tiendas. E por su parte nos fue suplicado e pedido por merçed sobrello le proueyesemos de remedio con justiçia, o como la nuestra merçed fuese. E nos tovimoslo por bien.

Por que vos mandamos que dexeys e consintays al dicho Garçia Lopes de Arriaran e a sus arrendadores// gozar de las dichas tiendas e de la merçed que nos dellas le hezimos, e vender en las dichas tiendas todo lo que quisiere e por bien toviere, como hasta aqui lo han fecho, e que en ello ni en parte dello no le pongays ni consintays poner enbargo ni contrario alguno. E, esto fecho e conplido, mandamos a vos, el bachiller Juan Alonso Serrano, corregidor de la dicha çibdad, que, llamadas las partes, ayays ynformaçion del perjuysio que traen las dichas tiendas a la dicha çibdad e, la ynformaçion avida e la verdad sabida, la enbiad ante nos para que se faga conplimiento de justiçia.

E los vnos ni los otros etc.

Dada en la çibdad de Çaragoça, a veynte e ocho dias del mes de agosto de noventa e dos años.

jueves, 12 de septiembre de 2013

DOS REUNIONES ESPERANZADORAS.

Durante la próxima semana, tendrán lugar dos reuniones 
que podrían resultar significativas 
en el propósito de llegar a conmemorar la 
fundación fenicia de Málaga. 

Estudio para la celebración del
Desembarco Fenicio

en una playa de Málaga.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA INDUSTRIA MALACITANA DURANTE LA DOMINACION CARTAGINESA


El año 573 a.c la capital fenicia de Tiro cayó en el poder de Nabucodonosor II, con este hecho la hegemonía fenicia en el mediterraneo terminaba, y todas sus colonias y factorías a lo largo y ancho del Mediterráneo pasaron a manos de los Cartagineses, entre ellas Malaka.

Hasta ese momento la ciudad de Malaka había prosperado bajo la tutela fenicia, los cuales se llegaron a mezclar con los indígenas íberos Turdetanos y Bastetanos. Con ellos los procesos productivos mejoraron, se acuñó moneda y el comercio floreció.


Las principales industrias malacitanas en aquella época eran:

Industria Conservera y de Salazones de Pescado (Garum, principal producto elaborado y exportado).
Industria Pesquera.
Industria Naviera.
Metalurgia y Minería.
Agricultura (Olivo, vid y sus derivados, aceites y vinos).
Ganadería.

Fruto de esa producción, los fenicios exportaban estos productos por toda la ribera del Mediterráneo, importando e introduciendo en Malaka otros productos elaborados en otros sitios.

Fue la hegemonía en el comercio del Mediterraneo lo que lanzó a los Cartagineses contra ellos para controlarlo.

Dado que los Cartagineses eran básicamente fenicios, algunos de los restos hallados en la provincia pueden ser de unos o de otros. En el periodo cartaginés, la economía, industria y comercio siguieron los patrones fenicios.


IMPERIO CARTAGINÉS
Hay civilizaciones tan desconocidas que cuando pensamos en ellas caemos en la equivocación de juzgarlas de modo desenfocado. Un ejemplo de ello es la civilización cartaginesa. La ciudad de Cartago fue fundada en el año 825 a.C.; con el tiempo, llegó a desarrollar una civilización impresionante que dominó el mundo antiguo. Con grandes marinos y hábiles hombres de negocios, sus colonias se extendían desde Egipto hasta España, formando un imperio. Enfrentados al Imperio Romano, derrotados por estos, se diluyeron sin poder recuperarse de la derrota y su memoria se perdió para siempre. Pero muy al contrario que los romanos, su cultura se enriquecía por comerciantes que surcaban todos los puertos del Mediterráneo. Sus ciudades contaban con casas de hasta seis pisos de altura, abundantes baños públicos y un sofisticado alcantarillado. Lu república, muy desarrollada, era eminentemente civil: los puertos militares no podían estar junto a los civiles o comerciales. Impulsores de las producciones que les proporcionaban abundantes alimentos frescos, desaparecieron con su derrota en Hispania, dando paso a la barbarie. Si ellos hubieran sido los vencedores, el mundo sería muy distinto.

martes, 10 de septiembre de 2013

DOS REUNIONES QUE PUEDEN SER IMPORTANTES.

Durante la semana próxima, vamos a mantener dos entrevistas que podrían ser significativas para ir avanzando en la celebración del

Desembarco Fenicio

en una playa de Málaga.

lunes, 9 de septiembre de 2013

BRUJAS


Brujas es la capital de la provincia de Flandes Occidental. Situada en el extremo noroeste de Bélgica a 90 kilómetros de la capital Bruselas, cuenta en su núcleo urbano con una población de 117.000 habitantes. El mayor atractivo de Brujas es su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Aunque en gran parte ha sido reconstruido, dicho centro urbano es uno de los más grandes atractivos europeos, ya que mantiene intactas las estructuras arquitectónicas medievales. Al igual que Ámsterdam y Estocolmo, entre otras, Brujas es conocida como 'la Venecia del norte', debido a la gran cantidad de canales que atraviesan la ciudad y a la belleza de los mismos.

domingo, 8 de septiembre de 2013

¿Y SI NO HAY NADIE MÁS EN EL UNIVERSO?

La Teoría de la Tierra Rara explica que la vida en el planeta se debe a una sucesión de casualidades casi imposible de repetirse
Esta semana el SETI, organización privada que busca vida extraterrestre, anunció que tras captar suficientes fondos gracias a donaciones anónimas reanudaba su tarea en busca de señales de radio en el espacio originadas por una raza alienígena, una tarea que inició hace décadas. Los investigadores del SETI son férreos defensores de la existencia de vida extraterrestre, una creencia que defienden con sólidos argumentos. Enfrente al SETI se sitúan otros científicos que opinan justamente lo contrario, y lo hacen también presentando una batería de razones. Estos últimos aducen, en definitiva, que estamos solos en el Universo.
Los defensores de la vida extraterrestre aducen que, por fuerza, el proceso desarrollado en la Tierra tiene que haberse repetido en otros lugares similares, de los que debe haber muchos en el Universo. En contra de esta opinión surgió en el año 2000 la Teoría de la Tierra Rara. Formulada por Peter Ward y Donald Brownlee, defiende que la vida en nuestro planeta es fruto un extraordinario cúmulo de casualidades en el que confluyen condicionantes como la temperatura, la atmósfera, la existencia de agua, un campo magnético que desvía la radiación solar o el tener cerca a un gigante gaseoso como Júpiter que ejerce como escudo contra los meteoritos. Entre los principales factores que han permitido la vida en la Tierra se encuentra también la Luna y la fuerza gravitatoria que ejerce sobre el planeta. A ese efecto se debe la estabilidad en el grado de inclinación de la Tierra, que se sitúa con ligeras variaciones en 23,5 grados. De no ser tan estable el clima estaría en constantes cambios que irían de glaciaciones a persistentes sequías. De no concurrir solo uno de estos factores, la vida no sería posible.
Muchos relacionan la ‘Teoría de la Tierra Rara’ con la paradoja de Enrico Fermi, uno de los más importantes físicos del siglo XX. Fermi se preguntó que, si la vida está tan extendida en el Universo, ¿por qué entonces no nos han visitado ya los extraterrestres?
En contra del pesimismo de Ward y Brownlee se sitúa buena parte de la comunidad científica. Y es que mantienen que el Universo, en el que hasta ahora solo han detectado apenas un millar de planetas, es demasiado grande como para que no haya nadie o nada más. Otra cosa es que lleguemos a encontrarlo o, como algunos temen, que una civilización superior nos encuentre a nosotros.

viernes, 6 de septiembre de 2013

PÁJARO EUROPEO QUE PARECE UNA ALHAJA


Alcedo atthis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El alción o martín pescador común (Alcedo atthis) es una especie de ave coraciiforme de la familia Alcedinidae, que habita en lagos y ríos de Europa, África y Asia.
Descripción

El dorso del cuerpo, cabeza y alas es azul-turquesa con destellos verdoso-metálicos. El vientre y un par de zonas bajo los ojos son de color naranja, mientras que las zonas de la garganta, orejas y orificios nasales son blancas. A pesar de éstas generalidades, es complicado dar un patrón exacto del color de su plumaje, ya que éste varía según la incidencia de la luz. En cualquier caso, es un ave inconfundible.

El pico es largo, constituyendo una parte nada despreciable de la longitud total del cuerpo (15,5-19 cm), de color negro con transición a naranja en la zona más cercana a la cabeza de la mandíbula inferior. La envergadura alar ronda los 7,5 cm y el peso medio los 35 gramos. Las patas son muy cortas, y al igual que los pies son de color rojo vivo. El dimorfismo sexual en esta especie es poco acusado: en las hembras, la zona de color anaranjado de la mandíbula inferior es más amplia.

Sorprendentemente, a pesar de su espectacular plumaje, su mimetismo con el entorno es grande. El plumaje castaño del pecho hace que sea difícil de ver desde la otra orilla, y su espalda y alas azul se confunden con el agua del río si se le ve de espaldas.
Reproducción

Pone de 5 a 7 huevos esféricos, brillantes y blancos al final de una galería excavada en las márgenes del río, a poca altura sobre el nivel del agua. Macho y hembra colaboran en la construcción de la galería, unas veces desde cero y otras modificando una madriguera abandonada de avión zapador o de rata de agua. El nido puede alcanzar una profundidad de un metro, pero con frecuencia mide bastante menos.

Realizan dos puestas al año, reutilizando en muchas ocasiones el mismo nido, que limpiarán de restos de pescado e insectos antes de la segunda puesta. Aunque varían según las regiones, la primera suele ser en abril y la segunda en junio, aunque se conocen puestas en meses tan excepcionalmente tardíos como octubre.

Los huevos son pequeños, de unos 22,5x18,7 mm. Tanto el macho como la hembra se reparten las tareas de incubación, que suelen durar entre 19 y 22 días. Los pollos nacen desnudos de plumón, con una piel rosa azulada. A los 23 días ya están listos para salir del túnel, pero aún permanecerán dos o tres días más en un posadero cercano al nido hasta que se decidan a echar a volar.

La tasa de mortalidad en los primeros días es muy alta. Ya sea porque son capturados por depredadores, o porque se ahogan en sus primeros intentos de pesca, no suelen sobrevivir más de dos pollos de cada puesta.
Distribución

Vive a lo largo de los lagos y ríos de Europa, África y Asia. En la mayor parte de su área de distribución es una especie sedentaria, pero en las zonas boreales se ve obligado a emigrar hacia el sur en invierno. Se encuentra ausente en algunas áreas montañosas, donde le sustituyen los mirlos acuáticos.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Europa en 2018: El futuro de sus países


Bloomberg ha publicado un estudio en el que analiza el futuro de los países europeos en los próximos años (desde 2014 a 2018). Las variables que ha utilizado para hacer esta investigación son las previsiones de crecimiento anual, las previsiones de la renta per cápita, las previsiones de la tasa de desempleo y el promedio de desigualdad entre ricos y pobres respecto a los años 2007-2011. Con todas ellas ha obtenido unos promedios que se muestran en esta clasificación.

Entre los países con mejores perspectivas se ubican clásicos en este tipo de clasificaciones como Noruega, Suiza o Suecia, aunque también sorprende el halagüeño futuro de República Checa o Eslovaquia.
Respecto a los que se deben poner las pilas, destacan las malas posiciones de Francia, Italia, Reino Unido y especialmente España.

lunes, 2 de septiembre de 2013

CONTINÚAN LLEGANDO PREINSCRIPCIONES DE VOLUNTARIOS PARA EL DESEMBARCO FENICIO.

... Pero todavía no se ha inscrito ni una sola mujer.

La dirección donde inscribirse y mandar edad y talla es 

malagapuede@gmail.com

domingo, 1 de septiembre de 2013

SE ACELERA LA ADHESIÓN DE VOLUNTARIOS PARA EL DESEMBAZRCO FENICIO

Probablemente por encontrarnos en fin de semana, ´
se ha acelerado la adhesión de nuevos voluntarios para la
celebración del

Desembarco Fenicio 

Preinscripciones en 

malagapuede@gmail.com

indicando edad y talla.