miércoles, 31 de agosto de 2011

Toma de Málaga



Se conoce como la toma de Málaga a el asedio llevado a cabo en 1487 mediante el cual los Reyes Católicos conquistaron la ciudad de Málaga a los musulmanes en el marco de la Guerra de Granada. El asedio fue un largo evento de unos cuatro meses de duración y supuso un episodio sangriento en la guerra final por la conquista del Reino nazarí de Granada.

La plaza de Málaga estaba muy bien defendida. La ciudad estaba rodeada por una muralla defensiva y por arrabales igualemente amurallados y la alcazaba estaba comunicada con el castillo de Gibralfaro mediante una coracha doblemente amurallada.
El rey Fernando el Católico salió de Córdoba con un ejército de 20.000 jinetes, 50.000 peones y 8.000 soldados de apoyo. A este contingente se unió la artillería mandada por Francisco Ramírez de Madrid que salió de Écija. El ejército tomó la decisión de atacar primero Vélez-Málaga para posteriormente avanzar sobre Málaga. Los espías de los nazaríes transmitieron los movimientos de los cristianos, sin embargo, tanto Málaga como Vélez-Málaga se encontraban sin su eeñor, el Zagal, que debido a los eventos que se desarrollaban en Granada se encontraba en la capital del reino. Los habitantes de Vélez escaparon a las montañas y al castillo de Bentomiz.
Después de un largo asedio cortando las entradas de agua y víveres a la ciudad, desde el 5 de mayo al 18 de agosto, el poderoso ejército castellano logró tomar la ciudad defendida por 15.000 gomeres africanos y guerreros malagueños.

El asedio de la ciudad fue uno de los más largos de la Reconquista, duró varios meses y cortó el suministro de alimentos, rindiéndose el 13 de agosto de 1487 y entrando los reyes triunfalmente el 19 de agosto. La población fue castigada a la esclavitud o a pena de muerte, con excepción de veinticinco familias que pudieron permanecer en Málaga, como mudéjares, en el recinto de la morería. La conquista de Málaga supuso un durísimo y definitivo golpe para el reino nazarí de Granada que perdía así su principal puerta marítima.
El rey Fernando II de Aragón decidió aplicar un castigo excepcional y se negó a conceder una capitulación honrosa para los vencidos. Excepto el grupo del mercader Alí Dordux, que rindió la ciudad a espaldas del arraez Hamad al Tagrí o El Zegrí, que resistiría en el castillo de Gibralfaro unos días más. Los 15.000 supervivientes fueron convertidos en esclavos.

En pago a las tropas que acompañaban a los conquistadores se produjeron los repartimientos. Entre 5.000 y 6.000 cristianos extremeños, leoneses, castellanos, gallegos y levantinos repoblaron la provincia, de los que unos mil se asentaron en la capital. En un primer momento se levantaron cuatro parroquias en la ciudad: las iglesias del Sagrario -dedicada a San Pedro, fundada en 1488 y reconstruida en el siglo XVIII-, San Juan, Santiago y Santos Mártires. La ciudad se extendió extramuros con la creación de los conventos de La Trinidad, Capuchinos, Los Ángeles y el Santuario de la Victoria.

lunes, 29 de agosto de 2011

Málaga fue la primera capital de Andalucía que se enfrentó a las tropas napoleónicas en 1810.

El 24 de Enero de 1810 Málaga recibe la noticia de que las tropas napoleónicas han cruzado Despeñaperros. El pueblo comienza a alborotarse. Los hermanos Sanmillán, el padre Berrocal y el coronel Abello impulsan una revuelta en contra de la Junta que termina con el nombramiento de éste último como Capitán General.
El 4º Cuerpo de Ejército francés, al mando del General Horace Sebastiani, entra en Andalucía sin encontrar resistencia. El 28 de Enero ocupa Granada, el 2 de Febrero Antequera…

Tras la heroica pero infructuosa defensa por parte de la artillería establecida en el Fuerte de la Boca del Asno, Málaga se prepara para lo peor…
A las 14:00 horas del día 5 de Febrero de 1810, Abello manda tocar generala. En Teatinos, los defensores, dotados de escasa Infantería, Artillería y 150 soldados de Caballería, se encuentran cara a cara con la vanguardia de las tropas de Sebastiani al mando del general Milhaud, compuesta por 2.500 jinetes; entre ellos, los famosos lanceros polacos…

Los franceses intentan intimar la rendición, no una, sino tres veces, siendo respondidos con descargas.
Exactamente a las 16:00 horas de la tarde comienza el caos… únicamente una pieza de artillería resiste, no por mucho tiempo, al invasor, defendida por la Guardia de Honor de Málaga, a la izquierda del camino de Antequera.

Abello huye, dejando a los malagueños en la más triste desesperación. Sin embargo, la Infantería española intenta resistir a la francesa, a la derecha de la posición. A las 17:00 horas, los defensores se ven obligados a retirarse…
Con el apoyo de la Caballería, la Infantería francesa entra en Málaga: a las 7 sobre Zamarrilla, Calle Mármoles y la Plaza Mayor; una columna de jinetes penetra por la Cruz de Humilladero hacia Santo Domingo y una tercera llega al Perchel, alcanzando por la playa la Alameda.

Soldados y paisanos malagueños resisten encarnizadamente en las calles. Comienza la violencia. Una de las víctimas de aquella jornada es el Teniente del Regimiento “Reyna” y Ayudante Mayor de la Plaza D. Juan José del Castillo, que muere en las proximidades del convento del Carmen.
La derrota para Málaga fue nefasta. Se sucedieron numerosos actos vandálicos, destrucciones y saqueos, además de la multa de 12 millones de reales que Sebastiani impuso a los malagueños por haberse atrevido a levantarse contra las tropas imperiales.
Comienzan así dos años de ocupación francesa. Terminaría con la acción del general Ballesteros, uno de los mandos más capaces en aquellos momentos, que, tras varios intentos, consigue liberar la ciudad el 28 de Agosto de 1812.

sábado, 27 de agosto de 2011

MALAGA VISIGODA

Invasión germánica y bizantina tras la caída del Imperio Romano. La decadencia romana da paso a la dominación de los pueblos germanos, que sobre el año 411 arrasaron las costas malagueñas. Tras la división del Imperio Romano, y la definitiva crisis del mismo, Málaga entra dentro de las áreas de la Península afectadas por las grandes migraciones y asentamientos de los pueblos germánicos, especialmente de los vándalos silingios, que durante el siglo V vienen importando a Occidente el arrianismo. Bajo el dominio visigodo, Málaga se convirtió en sede episcopal. El primer obispo conocido fue Patricio, consagrado sobre 290, y presente en el Concilio de Elvira. Con la intención de reconstruir el Imperio Romano, el emperador bizantino Justiniano conquista, entre otros territorios, Málaga, que fue una de las más importantes ciudades de la provincia bizantina de Spania, hasta que son expulsados por los visigodos, en el 615, tras la conquista el rey visigodo Sisebuto. Ya por ese tiempo, Málaga estaba rodeada de torres que eran usadas para vigilancia ante invasiones y para el cobro de impuestos al paso de carretas.

miércoles, 24 de agosto de 2011

NO VALORAMOS LO SUFICIENTE A MORENO CARBONERO



No hace mucho se celebró el 150 aniversario de su nacimiento, donde el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga y la Academia de Bellas Artes de San Telmo le homenajean con una exposición que reunió un conjunto de las obras más representativas del creador malagueño.

Moreno Carbonero fue académico de la de San Fernando, premiado con las cruces de Alfonso XII, Carlos III e Isabel la Católica, además de haber conseguido innumerables medallas y premios de todo tipo.

Fue un niño prodigio, ingresando con diez años en la Escuela de Bellas Artes de Málaga, donde fue discípulo de Ferrándiz. Con sólo doce años consiguió medalla de oro en una exposición de Málaga, a la que siguieron muchas otras en las nacionales. Representó el arquetipo de artista académico, llegando a ser catedrático de Bellas Artes y Académico, además de conseguir vender sus cuadros de historia a precios astronómicos y ser el retratista favorito de la realeza y la aristocracia.

Su obra de brillante colorido y de cuidado dibujo, evidencia la influencia de Fortuny. Se centró, sobre todo, en la temática histórica (El príncipe de Viana) y literaria (en especial escenas del Quijote) y en el retrato (Alfonso XIII).

El Museo de Málaga conserva más de treinta obras suyas. Entre sus dicípulos se encontraban Salvador Dalí y Juan Gris.


Resumen Biográfico

b]José Moreno Carbonero[/b] (Málaga, 28 de marzo de 1858 - Madrid, 15 de abril de 1942); pintor español. Retratista y pintor de temas históricos.

Destacó en el dibujo muy joven, y en 1868 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Málaga, donde estudió con Ferrándiz. En 1870 consiguió la medalla de oro en una exposición de su ciudad natal, Málaga.

Moreno Carbonero fue conocido como pintor academicista, y también ejerció la labor docente como catedrático de Bellas Artes. Asentó su fama en los cuadros de historia, que fueron muy premiados en su tiempo y en el retrato, especialidad por la que fue muy solicitado por la familia real y la aristocracia. Fue, asimismo, académico de la Real Academia de San Fernando de Madrid.

Sus obras más relevantes son El príncipe de Viana, La conversión del duque de Gandía y Entrada de Roger de Flor en Constantinopla (1888). Gran parte de su obra se puede contemplar en el Museo de Bellas Artes de Málaga, también destaca Encuentro de Sancho Panza con el Rucio, en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

José Moreno Carbonero tuvo por alumnos a Juan Gris y Salvador Dalí.

Obras


Entre sus obras se pueden citar:

- La marquesa del Pazo de la Merced, 1906 (Museo de Salamanca).
- Desembarco de Alhucemas, 1929 (Alto Estado Mayor de Madrid).
- Doña Blanca de Navarra, (Universidad de Santiago de Compostela, La Coruña).
- El vaso de agua, (Consulado de España en París).
- La meta sudante, 1882 (Museo Provincial de Bellas Artes de Málaga).
- La conversión del duque de Gandía, 1884.
- Montero con perros.
- El príncipe don Carlos de Viana, 1881.
- Encuentro de Sancho Panza con el Rucio, 1876-1878 (Museo de Bellas Artes de Sevilla).
- Don Quijote y los molinos de viento, (Museo de Jaén).
- Don Álvaro Brake y Travesedo de la Cerda y Fernández Casariego, marqués de Villablanca, de cazador, 1929 (Museo de Jaén).

Ver vídeos interesantes de la obra de José Moreno Carbonero:
http://www.youtube.com/watch?v=2gU9MGxF0f4
http://malagapintada.blogspot.com/2...rbonero_09.html
http://www.tu.tv/videos/jose-moreno-carbonero

Algunas obras muy destacables

Conversión del duque de Gandía. Autor: José Moreno Carbonero. 1884. Características: 315 x 500 cm. Museo del Prado. Gracias al lienzo protagonizado por el príncipe don Carlos de Viana, Moreno Carbonero consiguió la ansiada pensión para estudiar en Roma y París. Como estudio de segundo año de pensionado realizó el lienzo que contemplamos, enviado a la Exposición Nacional de 1884, obteniendo de nuevo la primera medalla. El cuadro presenta la renuncia al mundo de don Francisco de Borja, marqués de Lombay y duque de Gandía, tras contemplar el putrefacto cadáver de doña Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, fallecida en Toledo el 1 de mayo de 1539. Su cuerpo fue conducido a Granada por expresa orden de la finada, sucediéndose en esa ciudad andaluza la escena que Moreno representa. La belleza de la emperatriz cautivó a toda la Corte, especialmente al duque de Gandía, encargado de trasladar el cadáver a su lugar de enterramiento y entregarlo a los monjes. Cuando el féretro fue abierto y el duque contempló el cuerpo descompuesto de su señora, pronunció la famosa frase "Nunca más serviré a un señor que se me pueda morir", ingresando años después en la Orden de Jesús, llegando a ser canonizado. El marqués aparece representado en el centro de la composición, inclinando su cabeza sobre un gentilhombre al que abraza. Tras estas figuras contemplamos a un canónigo mientras varios hombres y mujeres se pierden en la penumbra. La zona derecha está ocupada por el féretro, colocado sobre un túmulo que se cubre con un grueso paño decorado con el águila imperial bordada. El féretro es abierto por un hombre que se tapa la nariz para evitar el hedor, observándose el rostro aún bello de líneas de la emperatriz, a pesar de su avanzado estado de descomposición. La emperatriz lleva las manos sobre su pecho y un velo blanco y vaporoso cubre parte de su rostro. Un niño mira al cadáver con espanto y a su lado, una dama se cubre la cara con las manos. Carbonero domina el dibujo y la reproducción fiel al tacto de las diferentes superficies, empleando una materia pictórica jugosa y suelta que recuerda a los grandes maestros del Barroco español. También llaman la atención los espléndidos retratos de algunos personajes, así como la correcta iluminación dramática que envuelve la cripta, penetrando por el ventanal visible en el lado izquierdo y por un foco ajeno a la composición. En el estilo empleado por Carbonero encontramos ecos de Pradilla.

El príncipe Carlos de Viana, de José Moreno Carbonero. 1881. Óleo sobre lienzo 310 x 242 cm. Museo del Prado. Madrid. A la Exposición Nacional de 1881 presentó Moreno Carbonero este lienzo, consiguiendo una primera medalla. El lienzo nos presenta al príncipe don Carlos (1421-61), hijo primogénito de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra, heredero al trono de ambos reinos. El príncipe cayó en desgracia tras las segundas nupcias de su padre con doña Juana Enríquez, madre de Fernando el Católico. La popularidad del príncipe en Cataluña motivaría que fuese hecho prisionero por orden real. El saberse despreciado para la sucesión a la corona y el fracaso de los distintos pactos y tratados auspiciados por él, le llevaron a aceptar con resignación su sino y retirarse de la política para llevar una vida dedicada al estudio y la lectura, huyendo a Francia en primer lugar y posteriormente a Nápoles, donde se refugió en un monasterio cercano a la localidad de Mesina, lugar en el que el pintor emplaza al personaje. Don Carlos viste un grueso manto de pieles y se adorna con un gran medallón al cuello, apareciendo en la soledad de la biblioteca conventual, sentado en un sitial de estilo gótico, con la única compañía de su fiel perro a los pies. El príncipe parece pensativo, con gesto de amargo desencanto, recostado sobre un almohadón al tiempo que apoya su pie izquierdo en otro, con la mirada perdida mientras sostiene en la mano un legajo que acaba de leer. Ante él se observa un gran libro en un atril, destacando la librería del fondo, con grandes tomos encuadernados, ocupando el primer plano varios rollos de documentos y grandes volúmenes. El pintor ha reducido la narración a una sola persona, al protagonista, concentrando su atención en mostrar la personalidad interior del personaje, melancólico e introvertido, y en los elementos accesorios que envuelven su figura y que adquieren un protagonismo tan destacado como el propio príncipe. Todos los objetos que le rodean introducen al espectador en el ambiente de abandono, concibiendo todo el conjunto de manera vetusta, de tal manera que hasta los colores son austeros. La luz está muy bien estudiada y la pincelada empleada por el pintor es bastante rápida y empastada, siguiendo el estilo de Pradilla. El lienzo fue adquirido por el Museo del Prado por 5.000 pesetas.

Entrada de Roger de Flor en Constantinopla (Septiembre de 1303). 1988. Óleo sobre lienzo, 350 x 550 cm. Palacio del Senado. Madrid. Moreno Carbonero fue seleccionado para realizar uno de los lienzos que decorarían el salón de conferencias del Senado. El protagonista de la composición será Roger de Flor, aventurero natural de Nápoles que dirigió una expedición de tropas aragonesas y catalanas a Constantinopla para salvar al emperador del peligro turco, en el año 1303. Roger, vistiendo de azul con cadenas de oro, aparece en la izquierda de la escena, llevando los atributos de mega-duque -el alto gorro y un cetro de oro en forma de bastón- sobre un caballo decorado con arneses bizantinos. Al frente camina su paje portando el caso y a la izquierda se sitúa el oficial con un caballo blanco, tras él un caballero con la bandera de San Jorge y en primer término las tropas, los temibles almogávares, vistiendo uno de ellos la bandera catalana. A la derecha, sentado en un trono dorado aparece el viejo emperador Andrónico Paleólogo y su hijo Miguel, rodeados de su corte. Al fondo se ve la iglesia de Santa Sofía. Aunque la estructura compositiva del cuadro es algo repetitiva, Moreno consigue un impresionante efecto visual al colocar el plano de la calzada donde ocurre el desfile a la misma altura del espectador, debiéndose contemplar el cuadro desde un punto de vista muy bajo. El pintor hace gala de su firme dibujo, un sensacional trabajo de documentación arqueológica -se documentó en París sobre el arte y la orfebrería bizantina-, una extraordinaria precisión en los detalles y un excelente verismo para resolver los personajes, destacando sin duda la paleta clara y la sensación atmosférica creada al captar la escena al aire libre, para lo que no dudó en poner el lienzo en la plaza de toros de Málaga, donde desfilaron sus amigos como modelos. El Senado recompensó al pintor con 40.000 pesetas.

La condesa de Yebes. Retrato inédito de los modelos singulares de José Moreno Carbonero. En este artículo se analiza el retrato que Moreno Carbonero hizo a la Condesa de Viñaza y su hija, una niña de tres años que con el tiempo sería, por su matrimonio Condesa de Yebes y ocuparía un lugar destacado en la vida cultural y social de la España de su tiempo. Escritora, historiadora, mujer de gran belleza y elegancia fue centro de atención por distintos conceptos y reunió en torno suyo a los más destacados intelectuales de la llamada "Generación del 27", convirtiendo su casa en lugar de reunión de personajes españoles y extranjeros de la política, las bellas artes y el pensamiento.

Don Quijote y Sancho. De José Moreno Carbonero figura en la colección que estudiamos una de sus obras características inspiradas en los protagonistas cervantinos. El romanticismo de este pintor ilustre halló rico venero para su casticismo temático en la obra inmortal que tantas veces le sirvió de asunto en su pintura; este magnífico grupo de "Don Quijote y Sancho", dentro de la más pura tradición realista consubstancial a la pintura hispana, es índice elocuente de toda una tendencia en el arte español del siglo XIX y, al mismo tiempo, de la modalidad personal del famoso pintor malagueño.

Retrato de Pío Baroja. A medio camino entre dos siglos, la figura de José Moreno Carbonero se encuentra más cercana a la escuela andaluza decimonónica. Niño prodigio, ingresa con tan sólo diez años en la Escuela de Bellas Artes de Málaga. Desde entonces, su obra se centra en los cuadros de historia, la vida cotidiana andaluza y la temática orientalista, que inaugura tras un viaje a Marruecos junto a su maestro, Bernardo Ferrándiz. Su formación se completa en París e Italia, donde viaja como pensionado de la Diputación Malagueña, y con las enseñanzas de Raimundo de Madrazo. Reconocido como uno de los grandes pintores académicos de la época, gracias a su excelente técnica y su realismo, en 1892 es nombrado catedrático de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, de la que es también académico. Sus incursiones en la pintura de género le convierten en un solicitado retratista de la alta sociedad del momento. Como muestra de ello, tenemos este pequeño retrato del escritor de Pío Baroja. La extraordinaria técnica de Moreno Carbonero, que al tratarse de un breve apunte se libera de los rasgos más académicos de su estilo, nos ofrece un retrato muy vivaz, cuya máxima expresividad se encuentra en los ojos, en el gesto y en la pose del personaje. Esto da lugar a un extraordinario retrato de Pio Baroja, quien en tantas ocasiones fuera retratado por sus amigos pintores, como es el caso de Daniel Vázquez Díaz, del que se conservan dos extraordinarios dibujos del escritor en las colecciones MAPFRE.

domingo, 21 de agosto de 2011

LA CATEDRAL INACABADA Y EL CERRO DEL VILLAR SON METÁFORAS DE LA DEJADEZ MALAGUEÑA

CERRO DEL VILLAR
CATEDRAL INACABADA, EN RUINAS Y COMENZANDO A DESMORONARSE


Dos ejemplos de la pasividad malagueña. Ejemplos vergonzosos que demostrarían nuestra incapacidad, expresada en el insultante refrán:
"MALAGUEÑO ES EL PEINE PA QUE NO PEINE"

sábado, 20 de agosto de 2011

¿POR QUÉ MÁLAGA NO SE OCUPA DEL IMPORTANTÍSIMO YACIMIENTO DEL CERRO DEL VILLAR?



El yacimiento arqueológico correspondiente a la ciudad fenicia del Cerro del Villar está situado en la desembocadura del río Guadalhorce en el término municipal de Málaga (España).
El yacimiento fue descubierto en los años 60 y ha sido objeto de excavaciones arqueológicas desde 1987. Los trabajos han puesto al descubierto una ciudad fenicia de grandes proporciones situada en una antigua isla en el delta del río Guadalhorce.
La ciudad fenicia, fundada en el siglo VIII a. C., y abandonada posiblemente en el año 584 a. C.1según la tesis de Juan Manuel Muñoz Gambero, descubridor del yacimiento del Cerro del Villar. Más tarde, a raíz de las violentas inundaciones provocadas por la intensa desforestación llevada a cabo en el territorio, como consecuencia de la transformación del bosque en zona de cultivo y la utilización de grandes cantidades de madera como combustible para la producción de cerámica y de metales, así como para la construcción naval y urbanística.

Las excavaciones arqueológicas han revelado que se trata de un asentamiento fenicio, con una trama urbana compleja, con una estructura formada por grandes viviendas, con calles porticadas con posibles áreas de mercado, restos de edificaciones portuarias, una posible muralla y un cinturón industrial. Todos ellos rasgos urbanísticos más propios de una ciudad que de una simple colonia.
El buen estado de conservación de los restos arquitectónicos y urbanísticos de la ciudad, no sólo en lo que se refiere a elementos constructivos, sino también a enseres domésticos, constituye un aporte de información de gran valor para la reconstrucción de la vida diaria de la ciudad

jueves, 18 de agosto de 2011

LA CATEDRAL NECESITA CON URGENCIA UN INFORMÁTICO



Un buen programador informático para que demuestre -con una expresiva simulación- el demoronamiento que está ocurriendo con las filtraciones y, en general, con toda la obra inconclusa (que van a ocasionar la ruina del monumento antes de cumplir el tricentenario), para contrarrestar las necedades que han dicho algunos de los que se oponen a la terminación.

También se necesita con urgencia clarificadora una infografía de cómo sería el monumento acabado según el proyecto, con sus seis torres, las cúpulas, el tejado, la espadaña central y las más de cien esculturas.

martes, 16 de agosto de 2011

HISTORIA DE LA CATEDRAL DE MÁLAGA


La Iglesia Catedral de la Encarnación de Málaga se comienza a construir en el año 1528 sobre la antigua Mezquita Mayor existente en la ciudad islámica en el momento de su reconquista por los Reyes Católicos, allá por el año 1487. Sus comienzos son inciertos, así como las noticias sobre el o los autores de sus trazas.

Parece ser que el afamado arquitecto Enrique Egas, venido desde Toledo en compañía del maestro cantero Pedro López ya emite un primer informe en el mismo año 1528 sobre sus trazas, siendo el mismo Pedro López, el encargado de dirigir las obras de la cabecera, diseñada según algunos autores por otro de los grandes maestros de la época, Diego de Siloé.

Después de un período de inactividad el Cabildo hace venir en 1549 a Andrés de Vandelvira, pasando el encargo al año siguiente a manos de Hernán Ruiz II, grandes exponentes ambos de la arquitectura renacentista en Andalucía; y luego a Diego de Vergara, maestro formado en Italia, y a su hijo de igual nombre; quienes trabajan en esta catedral hasta casi el final del siglo XVI. Así, por estas fechas ya estaban en pie la cabecera y la Sacristía, y puede decirse que hasta entonces habían intervenido en el magno proyecto en mayor o menor grado todos los grandes maestros del Renacimiento andaluz.

Este enorme templo durante toda su edificación se vio envuelto en constantes vicisitudes e interrupciones hasta bien entrado el siglo XVIII cuando, en 1782 y con una de las torres de la fachada principal aún sin acabar, se pone fin a un largo proceso constructivo. Se cree que el dinero destinado a la finalización de la torre sur se utilizó para ayudar a los Estados Unidosdurante su independencia1 , como se indica en una placa en la base de la torre. El caso es que esta condición de inacabada le da a la Catedral el sobrenombre de La Manquita. Actualmente es motivo de polémica, ya que hay personas que opinan que hay que terminarla tal y como se proyectaba en los planos originales, mientras que hay otra opinión desquiciada que consiste en dejarla tal y como está.

sábado, 13 de agosto de 2011

CATEDRAL DE MÁLAGA. URGE ORGANIZAR UNA EXPOSICIÓN




CATEDRAL DE MÁLAGA. URGE ORGANIZAR UNA EXPOSICIÓN

Hay tantos malagueños convencidos de que la catedral no debe terminarse, que urge un despliegue informativo sobre verdades incontrovertibles. La prensa recoge comentarios contrarios a la culminación de las obras que demuestran ignorancia, distorsión estética y, sobre todo, falta de información.

UNA OBRA DE ESTA ENVERGADURA SIN TERMINAR NI CUBRFIR, CORRE UN RIESGO CIERTO DE CONVERTIRSE EN RUINAS MUY PRONTO. De hecho, es lo que está ocurriendo, con filtraciones constantes y consedcuentes “reforzamientos” de las semiesferas descubiertas, que tienen límites arquitectónicos de peso y volumen.

Lo único inteligente que puede hacerse es terminar la obra, cubrirla y rematarla. El mantenimiento de la obra inconclusa es, a la larga, mucho más caro que terminarla.


Pero la gente joven es víctima de años de anticlericalismo y demagogia inculta, sin saber que se puede ser agnóstico y, sin embargo, ansiar ver la catedral acabada.

La exposición hablaría detalladamente de todos estos problemas y asuntos. Además, demostraría en todo su esplendor cómo sería la catedral con las cinco torres que le faltan y las más de cien esculturas nunca instaladas en los nichos y pedestales vacíos que “decoran” de indignidad e indolencia la obra.

viernes, 12 de agosto de 2011

LIBERTAD DE MÁLAGA. URGENCIA DE COORDINARNOS

A lo largo de su historia, Málaga se ha mostrado siempre afanosa a la hora de ser solidaria. Hay muchas anécdotas que lo atestiguan, como la de la Gneisenau, y otras.
Pero Málaga nunca ha sido solidaria consigo misma (ni con el vecino de la puerta de al lado).

SOMOS MUCHOS QUIENES LLEVAMOS 30 AÑOS CLAMANDO EN EL DESIERTO CONTRA EL ROBO DE NUESTRA AUATONOMÍA POR PARTE DE SEVILLA. MÁLAGA PERDIO SU LIBRE ALBEDRÍO DEJÁNDOSE DOMINAR POR UNA POBLACIÓN ENV IDIOSA Y AVARICIOSA.
Por lo tanto, muchos malagueños tratan de abrir foros donde podamos hablar y hacer algo contra este injusto estado de cosas.

EXISTE UNA ASOCIACIÓN DENOMINADA RAYYA y otra cuyo complicado nombre es PAURMA,

Quienes conozcan más foros de esta clase, les ruego que me los comuniquen para resaltarlos aquí.

martes, 9 de agosto de 2011

INICIATIVA POPULAR POR LA TERMINACIÓN DE LA CATEDRAL.



La prensa malagueña está hablando sobre la terminación de la catedral como el deseo del obispo,-como si sólo el lo quisiera- frivolizando de tal manera lo que es un problema muy grave de toda la ciudad.

TENEMOS QUE ORGANIZARNOS LOS MALAGUEÑOS BIEN INFORMADOS, PARA PONER EN MARCHA EL ASUNTO CON INDEPENDENCIA DE COLEGIOS GREMIALES U ORGANIZACIONES DE CUALQUIER TIPO. los malaguños simples, sin complejos ni ataduras, tenemos la responsabilidad de dar un paso al frente
.
Dijo Brecht que "en estos tiempos, hablar de árboles es casi un crimen".

Dar la impresión que la necesidad de acabar la catedral es SOLO el antojo de unas jerarquía religiosa es falsear la realidad y engañar a la ciudadanía más ignorante o impresionable. . Todo el mundo con dos centímetros de frente tiene claro que si la catedral no se acaba... ¡se acabó!.

ES INDISPENSABLE QUE DEMOS UN PASO AL FRENTE CIUDADANOS NO CONDICIONADOS POR GREMIALISMOS NI OTROS INTERESES.
Malagueños simples debemos juntarnos para exigir el fin lógico del problema. Escribidme a jlmgvc@gmail.com

sábado, 6 de agosto de 2011

Málaga Prehistorica

Situacion Antigua Málaga MedievalMálaga ModernaMálaga Siglo XIXMálaga Siglo XXRecuerdoBarrios de Málaga

Los testimonios de presencia humana en elactual término municipal de Málaga con mayor antigüedad, se encuentran en las cuevas y covachas de la Araña (litoral oriental del municipio), correspondientes al Hombre de Neanderthal y secuencias de las posteriores etapas prehistóricas. La Prehistoria cubre aproximadamente 4 millones de años del pasado de la humanidad. Esta enorme etapa abarca el desarrollo de los primeras sociedades humanas, desde la aparición de los primeros homínidos (hace 4 millones de años) hasta la invención y difusión de la escritura hacia el año 3500 a.c. A su vez, la Prehistoria se divide en dos grandes edades o periodos: Paleolítico y Neolítico, con un periodo intermedio de transición llamado Mesolítico.

ETAPAS DE LA PREHISTORIA La edad de piedra: Es la etapa más antigua de la humanidad, en ella aparece la piedra como el principal material trabajado por el hombre .Esta edad comprende dos períodos bien definidos, el paleolítico (de paleo: “antiguo” y litos: “piedra) o edad de piedra antigua y el neolítico (de neo: “nuevo” y litos: “piedra’) o edad de piedra nueva. Entre uno y otro período, se encuentra un período de transición: el mesolítico (de meso. “entre” y litos: “piedra”). El paleolítico: Es el período que se extiende desde hace aproximadamente 2.000.000 de años, hasta 10.000 años atrás. Durante el mismo, los hombres comienzan a fabricar las primeras herramientas, en un principio muy simples, las que fueron perfeccionando cada vez más. En concreto en Málaga hay restos que datan del 95.000 A.C. en el Musteriense dentro del Paleolitico medio. La preocupación principal era conseguir alimentos y defenderse de los grandes animales que recorrían la Tierra, o de cualquier otro peligro que la naturaleza presentara. La forma de vida era nómade y los hombres se alimentaban de la carne que obtenían de animales muertos, y de los frutos, hojas o raíces que pudiesen recolectar. No producían su alimento, sólo lo consumían. Con el tiempo aprendieron a cazar y entonces fabricaron armas y elaboraron técnicas de caza, actividad que realizaban en cuadrillas, que requerían de una mínima organización social. Para su mejor estudio, el período paleolítico puede separarse en tres etapas: paleolítico interior, medio y superior.

Paleolítico inferior (1.500.000 al 100.000 A.C.): En esta etapa el hombre vagaba por la Tierra en pequeños grupos, probablemente construyendo chozas para protegerse cuando el clima era cálido y refugiándose en cuevas o en cavernas si el clima era frío, pues la naturaleza ha provocado en los últimos 3.000.000 de años importantes cambios climáticos en los que se sucedieron períodos cálidos, seguidos de períodos fríos conocido como glaciaciones , en la que grandes masas de hielo cubrieron extensas superficies continentales. La principal herramienta era el hacha de mano que se usaba para cazar, raspar, y cortar. En esta época el hombre descubrió, tal vez la de manera accidental, el fuego, que le permitió cocinar sus alimentos , alejar a las fieras, protegerse del frío e iluminarse en la oscuridad.

Paleolítico Medio (100.000 al 35.000 A.C.): Hombre de Cromagnon u Homo Sapiens. En esta etapa los grupos humanos se hacen más numerosos y perfeccionan sus herramientas fabricando puntas de flechas, raspadores y hachas de mano. Aparecen también los primeros vestigios de una cultura espiritual pues idearon ritos fúnebres. Enterraban a sus muertos en tumbas especiales junto a trozos de carne y otros elementos, lo que mostraría que los hombres, ya en esta época, habían imaginado alguna forma de continuación de la vida. Paleolítico superior (35.000 al 10.000 A.C.): Aquí los hombres están mejor equipados para enfrentar los peligros y sacar ventajas de la naturaleza. A la piedra se agregan el uso del hueso y del marfil, materiales con Los que se fabrican instrumentos cada vez más específicos, apareciendo entonces punzones o buriles para agujerear, raspadores, arpones para pescar (ya que se incorpora esta actividad), lámparas de mano en las que se quemaba grasa, para iluminación, y primitivas agujas que, enhebradas con crines, permitían coser pieles.

Se cazaban mamuts, renos, bisontes, vacunos salvajes y caballos. Para ello el hombre incorporó el arco y la flecha y los dardos. La caza se realizaba en grupo, existiendo una cierta división de trabajo entre los sexos. Había algunos intercambios entre las comunidades, lo que mostraría que los grupos no estaban totalmente aislados entre sí. Los enterramientos continúan con ritos más complejos. Se han encontrado pequeñas esculturas que se usaban, probablemente en ritos relacionados con la fertilidad y pinturas de animales, sobre todo mamuts, bisontes y renos, en la superficie rocosa de algunas cuevas. A este tipo de pintura sobre roca se la denomina “rupestre” y constituye una de las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad. El mesolítico: Cuando finalizó la Era Glacial, la selva avanzó e invadió las grandes estepas. Esto produjo la emigración y algunas veces la desaparición de los animales que vivían en ella y que servían al hombre de alimento. Los grupos humanos, entonces, se diseminaron por la selva y se ubicaron en las orillas de los ríos. Sobrevivieron cazando animales salvajes, aves y peces. La madera, obtenida fácilmente en las selvas, se utilizó con intensidad. En las zonas frías aparecen los trineos, tirados primero por hombres y luego por perros. Los hombres continuaron siendo nómades, pero en algunas regiones, con suficiente agua y alimentos, aparecen asentamientos más estables. El neolítico: Comenzó hace aproximadamente 10.000 años y sus transformaciones son tan importantes que los historiadores las llaman “la revolución neolítica”. El hombre comienza a producir sus alimentos a partir de la domesticación de plantas y animales: el paso decisivo fue plantar deliberadamente semillas en un suelo adecuado y cultivar la tierra. Las primeras plantas obtenidas fueron el trigo y la cebada, a las que se incorporaron luego el arroz y las arvejas. Los excedentes de la cosecha se almacenaban en graneros, permitiendo que los hombres pudiesen guardar alimentos para los períodos de escasez. También aparece la alfarería, como una necesidad, pues había que fabricar recipientes para contener las semillas y los granos. De algunas plantas, como por ejemplo el lino y el algodón, se obtendrán posteriormente fibras, que hiladas en los husos y tejidas en telares se convertirán en telas, dando inicio a la industria textil.

Con respecto a los animales, probablemente haya sido la observación de los mismos lo que puso de manifiesto que esas bestias podían ser domesticadas y convertirse en una importante reserva de alimentos y pieles sin necesidad de matarlos, como es el caso del ovino, que provee lana y leche. Las viviendas estuvieron hechas en barro, cañas, leños o piedras, y las herramientas para construirlas fueron más específicas. Entre ellas se destacó el “hacha de piedra pulida’, que se realizaba en una roca de grano fino y luego se afilaba por medio de un pulido a base de arena. El dominio de la agricultura hizo a los hombres sedentarios y aparecen, entonces, las primeras aldeas y con ellas el crecimiento de los grupos familiares, la división del trabajo y la organización social. Edad de los metales (Calcolitico): Es la etapa en la cual el hombre descubre el uso de los metales y los incorpora a su cultura para fabricar distintos elementos. Esta etapa se divide en la edad del cobre, edad del bronce y edad del hierro, asi los restos de cobre mas antiguos son del 9000 A.C aprox. en las zonas de oriente medio, hasta la aparicion del Hierro en el 900 A.C. que dominarian primigeniamente este metal los Hititas en la zona de Anatolia en Turquia. Aparece entonces la metalurgia. El cobre fue el primer metal utilizado, seguido del bronce, cuando el hombre aprendió a fundir cobre con estaño. Con estos metales se hicieron cuchillos, espadas, puñales, vasijas, adornos, herramientas, etc. Por último apareció el hierro, pero el uso de este metal, que permitió la fabricación de armas, herramientas y otros elementos de gran dureza, se logró alcanzar reciéntemente en los tiempos históricos.

miércoles, 3 de agosto de 2011

LA NECESIDAD DE CREAR EL PERIÓDICO MALAGUEÑO, CADA VEZ MÁS COMPARTIDA

Son ya varias las personas que se han interesado por este ilusionante proyecto. Entre ellas, un buen escritor, dos catedráticos de la UMA y un fotógrafo.
Lamentablemente, por ahora son todavía pocas las mujeres que han mostrado su interés.

Hay que tener presente que ninguno de los tres periódicos que se venden en Málaga es de capital malagueño. De ahí que no extrañe que ninguno de ellos se muestre decidido a ayudar a Málaga a recomponerse después de 30 años de sumisión a Sevilla.
En los días de cambio que vivimos, es indispensable que Málaga comience a protestar y oponersde al trato vejatorio que recibe

Esta generación de malagueños tiene la obligación de reivindicar justicia para su condición de sexta ciudad mayor de España y tercera o cuarta conurbación.
NO SE PUEDE SOPORTAR MÁS El TRATO QUE NOS HA PROPINADO LA JUNTA DE CONSTITUCIÓN ILEGAL. Las siguiente generación nos reclamaría que aceptemos convertirnos en una CIUDAD IRRELEVANTE EN RIESGO DE EXTINCIÓN.

Un periódico DE VERAS MALAGUEÑO podría ayudar a ser constantes y firmes en tales reivindicaciones y protestas.

Sabido que la creación de un periódico podría costar unos 6 millones de inversión, ni siquiera soñamos con ello.

Pero podría ir haciéndose camino creando un semanario de distribución gratuita, que no requeriría casi inversión. En la práctica, bastaría con disponer de un fondo de garantía (para los tres primeros meses) que al mismo tiempo pudiera ser el capital registrado de la empresa. Unos 30.000 euros.

Bastaría con que 30 malagueños se pusieran de acuerdo para depositar 1.000 euros cada uno. O 300, depositando/invirtiendo 100 euros cada uno O… millares de pequeños inversores a 40 ó 50 euros.

La cuestión es que no se trata de un proyecto irrealizable. En unos tres años de funcionamiento del Semanario gratuíto, podría alcanzarse la meta de crear un diario normal.

Si te interesa esta cuestión, escribe a
jlmgvc@gmail.com

martes, 2 de agosto de 2011

MÁLAGA NO TIENE PERIÓDICO PROPIO



Ninguno de los tres periódicos que se venden en Málaga es de capital malagueño. Los tres dependen de intereses foráneos, constantemente contrarios a que Málaga proteste por el trato vejatorio que recibe de las administraciones controladas por el PSOE.

También los periódicos de reparto gratuito dependen de capitales extraños y siempre contrarios a las reivindicaciones malagueñas.
Pero en la hora presente en indispensable que Málaga proteste por el trato que recibe y reivindique una situación de justicia para su condición de sexta ciudad mayor de España y tercera o cuarta conurbación.

NO SE PUEDE SOPORTAR MÁS ESTE TRATO, A MENOS QUE ACEPTEMOS CONVERTINOS EN POCO TIEMPO EN UNA CIUDAD IRRELEVANTE EN RIESGO DE EXTINCIÓN.

Un periódico DE VERAS MALAGUEÑO podría ayudar a ser constantes y firmes en tales reivindicaciones y protestas.

Sabido es que la creación de un periódico podría costar unos 6 millones de inversión, por lo que ni siquiera soñamos con ello.

Pero podría ir haciéndose camino creando un semanario de distribución gratuita, que no requeriría casi inversión. En la práctica, bastaría con disponer de un fondo de garantía (para los tres primeros meses) que al mismo tiempo pudiera ser el capital registrado de la empresa. Unos 30.000 euros.

Bastaría con que 30 malagueños se pusieran de acuerdo para invertir 1.000 euros cada uno. O 300, depositando/invirtiendo 100 euros cada uno O… millares de pequeños inversores a 40 ó 50 euros.

La cuestión es que no se trata de un proyecto irrealizable. En unos tres años de funcionamiento del Semanario gratuíto, podría alcanzarse la meta de crear un diario normal.

Si te interesa esta cuestión, escribe a
jlmgvc@gmail.com